San Pedro celebra la 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo con actividades adelantadas

La 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo dio inicio este sábado en San Pedro, con una programación que se adelantó debido a las condiciones climáticas. Las actividades comenzaron a las 12:30 tanto hoy como mañana domingo, ofreciendo a vecinos y turistas una variada propuesta que celebra la producción citrícola local. ​El evento cuenta con espectáculos musicales, una feria de emprendedores, diversas propuestas gastronómicas y un espacio central dedicado al trabajo de productores, viveristas y trabajadores citrícolas. En este sector, se destaca una exhibición de embaladores organizada por el Sindicato de Embaladores de la Argentina (SEDA), junto con la entrega de reconocimientos a productores locales por su labor. ​Hasta el domingo 27 inclusive, varias calles del casco céntrico permanecerán cerradas al tránsito para garantizar el desarrollo de la fiesta. Los cortes afectan el perímetro delimitado por las calles J.D. Perón, Pellegrini, 9 de Julio, Mitre y Salta, incluyendo el sec...

Productores africanos recorrieron campos

Una delegación de 23 productores provenientes de Sudáfrica, Zambia y Boswana visitó ayer campos donde el INTA realiza un seguimiento de parcelas demostrativas con prácticas recomendadas de manejo. 
La gira fue organizada por la revista Farmers Weekly en el marco de un programa que incluye distintas provincias y sistemas productivos. 
Según se informó desde el INTA, en esta zona el objetivo fue observar sistemas frutícolas y en ese sentido el Instituto acompañó a los visitantes a los establecimentos “Los Cachorros” y “El tortugón” de Baradero.
La visita, coordinada por los ingenieros Norberto Angel y Gabriel Valentini tuvo como objetivo mostrar el trabajo que realiza el INTA en los cultivos de naranjas y duraznos. “Estos cultivos también son importantes en Sudáfrica y el objetivo es saber si hay posibilidad de mejorar sus formas y técnicas de producción, con principal foco en la sustentabilidad de la producción frutícola en cuanto a la medio-ambiente y al productor mediano y chico”, explicó Hendrik Jordaan, coordinador del grupo. 
Las parcelas demostrativas recorridas tienen un seguimiento de práctica con diversas tecnologías de manejo como poda, monitoreo de enfermedades y plagas, entre otras. 

El FruTIC 
 De acuerdo a lo informado por el INTA, en ambos establecimientos recorridos desde el año pasado se está ajustando una herramienta de agricultura de precisión denominada FruTIC cuyo objetivo es aumentar la eficiencia productiva del sector frutícola. La finalidad es además contribuir al fortalecimiento de su competitividad y al cumplimiento de los requisitos de los mercados a través de la implementación de un sistema TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) que brinda información estratégica para la gestión frutícola en base a información de base, un monitoreo periódico ambiental, fenológico del cultivo y de las principales plagas y enfermedad. 
“El programa FruTIC se encuentra en fase experimental en nuestra región, por lo que es necesario e interesante realizar el seguimiento de los cultivos, para de esta manera generar una serie de datos que permitan conocer el comportamiento de los cultivares en la zona”, indicaron desde el INTA. 
“La ventaja que plantea el uso de este programa radica en que, a partir de la carga de datos fenológicos, meteorológicos y sanitarios se logran tener aproximaciones de la realidad de una forma sistemática que se plasma en alertas, que tienen como fin optimizar el manejo de agroquímicos y la mano de obra”, agregaron.