La 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo dio inicio este sábado en San Pedro, con una programación que se adelantó debido a las condiciones climáticas. Las actividades comenzaron a las 12:30 tanto hoy como mañana domingo, ofreciendo a vecinos y turistas una variada propuesta que celebra la producción citrícola local. El evento cuenta con espectáculos musicales, una feria de emprendedores, diversas propuestas gastronómicas y un espacio central dedicado al trabajo de productores, viveristas y trabajadores citrícolas. En este sector, se destaca una exhibición de embaladores organizada por el Sindicato de Embaladores de la Argentina (SEDA), junto con la entrega de reconocimientos a productores locales por su labor. Hasta el domingo 27 inclusive, varias calles del casco céntrico permanecerán cerradas al tránsito para garantizar el desarrollo de la fiesta. Los cortes afectan el perímetro delimitado por las calles J.D. Perón, Pellegrini, 9 de Julio, Mitre y Salta, incluyendo el sec...
Audiovisual sobre la historia de la bodega y viñedos de la familia Scandiani (Video)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
El Grupo Conservacionista presentó un audiovisual donde muestra el estado actual de la histórica bodega sampedrina de la familia Scandiani.
En las últimas semanas, el grupo del Museo Paleontológico de San Pedro tuvo acceso al establecimiento que cobija al antiguo galpón donde funcionara “La Salamanca”.
Recibidos por la señora Mercedes Scandiani, integrantes del museo recopilaron de primera mano información, anécdotas y datos del funcionamiento del histórico emprendimiento vitivinícola que funcionó en San Pedro entre la década de 1930 y 1971, año en el que cerró sus puertas definitivamente.
Desde aquel momento, la familia Scandiani mantuvo la infraestructura de la vieja bodega, tal como estaba cuando dejó de funcionar.
“Visitar esa bodega es como viajar en el tiempo. Los objetos, las sombras y los sonidos del lugar parecen remontar al visitante a un pasado de trabajo y esfuerzo que aún se conserva en ese galpón”, comentan desde el Museo Paleontológico, José Luis Aguilar y Javier Saucedo, que fueron quienes obtuvieron la autorización para filmar y fotografiar el lugar.
En la planta principal se mantienen las cubas, algunos toneles, filtros, canastas cosecheras, carruajes para sacar la producción y antiguos motores. En el subsuelo, los grandes piletones de tratamiento del vino, la despalilladora y gran parte de la estructura necesaria para el proceso, resisten el paso del tipo.
“La bodega Scandiani fue un ícono del esfuerzo familiar y una fuente de trabajo muy importante para la época. Allí trabajó gente de San Pedro, Gdor. Castro y Vuelta de Obligado. Hacía mucho tiempo que queríamos documentar este lugar tan emblemático de nuestro partido y difundir su historia para las nuevas generaciones. Queríamos que se conociera el trabajo de estos colonos italianos en nuestras tierras y lo duro que fue para estos emprendimientos las legislaciones que fomentaron la instalación de viñedos en la zona de Cuyo, condenando así a las bodegas de nuestra zona para siempre”, explican desde el Grupo Conservacionista.
Todas las fotografías y las imágenes filmadas pasarán a formar parte de la Sala de Documentación Histórica del museo.