El Museo Paleontológico recupera numerosos fósiles de mamíferos de hace 200.000 años

  Un importante hallazgo paleontológico tuvo lugar en el yacimiento de Campo Spósito, en Bajo del Tala, donde el Museo Paleontológico de San Pedro y el Grupo Conservacionista de Fósiles recuperaron un gran número de piezas pertenecientes a varios ejemplares de toxodontes , mamíferos de la megafauna pampeana que habitaron la región durante el Pleistoceno superior, hace aproximadamente 200.000 años. El equipo de excavación, compuesto por José Luis Aguilar, Santiago Ferreyra, Jorge Martínez, Walter Parra, Manuel Sánchez, Julio Simonini y Augusto Moleón, logró extraer una vasta colección de restos fósiles. Entre las piezas recuperadas se encuentran fémures, pelvis, mandíbulas, vértebras, ulnas y decenas de fragmentos adicionales, correspondientes a diversos individuos en distintas etapas de desarrollo.

Curso de formación de biosolarizadores en el INTA

El jueves 11 de abril se concretará la segunda parte del "Curso de formación de biosolarizadores" que INTA San Pedro comenzó el año pasado. En este encuentro habrá resultado de algunas experiencias de los participantes luego de la primera parte. 

"La biosolarización es una técnica que utiliza la energía solar y la materia orgánica para desinfectar el suelo", explica Mariel Mitidieri. Ni más, ni menos. Una alternativa que se viene ensayando como alternativa a un poderoso químico cuyo uso se fue reduciendo para evitar los efectos indeseables sobre la capa de ozono. También, como técnica que garantiza el crecimiento de plantas sanas a partir de eliminar los patógenos, pero que además permite conservar la calidad del suelo y reciclar los nutrientes presentes en el rastrojo de los cultivos.
Tras la instancia concretada en agosto de 2018, este encuentro propone compartir las experiencias implementadas en distintas localidades del norte bonaerense y la provincia de Santa Fe con el acompañamiento de Mariel Mitidieri como responsable del evento y referente de la técnica. Ella relatará los resultados de las campañas 2018 y 2019 en San Pedro, y posteriormente se podrán conocer las experiencias implementadas en Arrecifes, Zárate, San Nicolás, Junín, Baradero y El Trébol. Serán productores de escala comercial, huerteros y experiencias educativas. Luego habrá un espacio de intercambio para conocer dificultades y aprender colectivamente.
El evento está destinado a principalmente a quienes estuvieron en la primera parte, pero también podrán sumarse horticultores, profesionales y estudiantes que se especialicen en horticultura que deseen aprovechar el encuentro. En este caso, es recomendable que repasen lo sucedido en agosto a través de los videos que se registraron en esa ocasión. Se brindará además una breve charla sobre diseño de las huertas, que permita avanzar con el manejo racional de los problemas que afectan a los órganos aéreos de los cultivos.