CICOP repudia modificaciones nacionales al sistema de residencias médicas y alerta sobre precarización

 El Consejo Directivo Provincial de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) expresó hoy su enérgico repudio a las recientes modificaciones impuestas por el Gobierno Nacional a través de la Resolución 2109/25 , que, según el gremio, redefine de manera regresiva el carácter del sistema de residencias en Argentina. Pablo Maciel , presidente de CICOP, explicó que "la transformación del vínculo de los y las residentes en una simple relación formativa y de beca, desconociendo su carácter laboral, constituye un claro retroceso en los derechos conquistados por generaciones de profesionales de la salud”.

San Pedro ingresará en la primera etapa de la reforma educativa

Junto con los cambios en el sistema de calificaciones (el regreso de los aplazos al primario) el gobierno de la Provincia de Buenos Aires anunció otras medidas aplicables este año en el marco de la denominada “reforma”. 
Uno de esos puntos es un proyecto de capacitación docente llamado “De escuelas a regiones” que se harán en las escuelas y no implicará la pérdida de días de clases. 

Según explicaron desde la Provincia, "se enfocará también en el uso pedagógico e inteligente de las nuevas tecnologías" y comenzará por las regiones 6 (San Fernando, San Isidro, Tigre y Vicente López); la 12 (Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Ramallo, San Nicolás y San Pedro); y la 15 (9 de Julio, Alberti, Bragado, Casares, Chivilcoy, Hipólito Yrigoyen y Pehuajó). 
Además, se implementará un plan de evaluación a los alumnos denominado “Aprender” por el que se realizará una evaluación muestral durante los días 18 y 19 de octubre en los 3° año de nivel primario y secundario "para entender cómo están los chicos al finalizar cada uno de estos ciclos". 
Las autoridades educativas bonaerenses precisaron que eligieron el 3° de la primaria porque "allí deben estar consolidados todos los procesos de adquisición de la lecto-escritura y de las operaciones básicas matemáticas", y el mismo año de la secundaria ya que "representa el fin del ciclo básico y una etapa importante para el comienzo del ciclo superior". 
También se realizará una evaluación censal en los 6° de nivel primario y secundario para "contar con información que permitirá conocer las capacidades de los alumnos al completar cada uno de los niveles y analizar los procesos de transición para disminuir los niveles de deserción escolar". En ese sentido, se calcula que se llegarán a evaluar alrededor de 700.000 estudiantes para conocer sus capacidades.