Provincia y Municipio firman convenio por $15 millones para mejoras en el Hogar Sarmiento

  La Directora Ejecutiva del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia, Andrea Cáceres, visitó hoy San Pedro para formalizar un importante convenio de subsidio con el municipio local, por un monto de 15 millones de pesos. Los fondos estarán destinados a la adquisición de equipamiento esencial para las obras de refacción que se están llevando a cabo en el Hogar Sarmiento. La jornada de trabajo comenzó en el Palacio Municipal, donde Cáceres fue recibida por el Jefe de Gabinete, Alfredo Carrasco, en representación del Intendente Cecilio Salazar, junto a otros funcionarios municipales y provinciales. Durante el encuentro, se rubricó el acuerdo que permitirá la compra de aires acondicionados, cocina, heladera, freezer, grifería y sanitarios para el hogar.

San Pedro ingresará en la primera etapa de la reforma educativa

Junto con los cambios en el sistema de calificaciones (el regreso de los aplazos al primario) el gobierno de la Provincia de Buenos Aires anunció otras medidas aplicables este año en el marco de la denominada “reforma”. 
Uno de esos puntos es un proyecto de capacitación docente llamado “De escuelas a regiones” que se harán en las escuelas y no implicará la pérdida de días de clases. 

Según explicaron desde la Provincia, "se enfocará también en el uso pedagógico e inteligente de las nuevas tecnologías" y comenzará por las regiones 6 (San Fernando, San Isidro, Tigre y Vicente López); la 12 (Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Ramallo, San Nicolás y San Pedro); y la 15 (9 de Julio, Alberti, Bragado, Casares, Chivilcoy, Hipólito Yrigoyen y Pehuajó). 
Además, se implementará un plan de evaluación a los alumnos denominado “Aprender” por el que se realizará una evaluación muestral durante los días 18 y 19 de octubre en los 3° año de nivel primario y secundario "para entender cómo están los chicos al finalizar cada uno de estos ciclos". 
Las autoridades educativas bonaerenses precisaron que eligieron el 3° de la primaria porque "allí deben estar consolidados todos los procesos de adquisición de la lecto-escritura y de las operaciones básicas matemáticas", y el mismo año de la secundaria ya que "representa el fin del ciclo básico y una etapa importante para el comienzo del ciclo superior". 
También se realizará una evaluación censal en los 6° de nivel primario y secundario para "contar con información que permitirá conocer las capacidades de los alumnos al completar cada uno de los niveles y analizar los procesos de transición para disminuir los niveles de deserción escolar". En ese sentido, se calcula que se llegarán a evaluar alrededor de 700.000 estudiantes para conocer sus capacidades.