Jubilados Autoconvocados reclamaron por sus derechos en una jornada marcada por la reivindicación de la soberanía


 La agrupación de Jubilados Autoconvocados de San Pedro realizó una nueva jornada de lucha en la histórica Plaza Belgrano, en vísperas del Día de la Soberanía Nacional. El reclamo por la recomposición de los haberes previsionales se entrelazó con una fuerte reivindicación patriótica, en el marco de un nuevo aniversario de la Batalla de la Vuelta de Obligado.

Durante el encuentro, el periodista e historiador Eduardo Campos, autor de obras de referencia como "La Batalla Olvidada" y "La Guerra del Paraná", tomó la palabra para analizar la relevancia histórica de la fecha. Campos destacó el impacto de aquellos sucesos en la actualidad política y social, estableciendo un puente entre la resistencia de 1845 y los desafíos contemporáneos.

 


 La lectura de un documento conjunto estuvo a cargo de Valentín Mastrángelo y permitió un exhaustivo recorrido histórico para caracterizar la situación política actual.

El texto leído por Mastrángelo planteó que desde la independencia "nació en esta tierra (...) un enfrentamiento que se ha mantenido, cambiando sus formas y sus representantes, hasta nuestros días".

"Fue Civilización o Barbarie. Tuvo otros nombres, ahora lo llaman Grieta y quieren hacernos creer que se trata de un síntoma de inviabilidad", expresaron los manifestantes, quienes rechazaron los llamados al consenso con sectores que históricamente buscaron "entregarnos al Imperio Británico y el Libre Comercio".

El documento recordó la resistencia en Obligado contra la flota anglo-francesa y trazó una línea de continuidad entre los "cipayos locales" de entonces y los actuales. "Aquella fue y es actualmente una lucha (...) por instaurar un modelo de país acorde a los Intereses del Imperio de Turno, frente a los que queremos un país libre de toda dominación extranjera", sostuvieron.

Los Jubilados Autoconvocados compararon la deuda tomada por Bernardino Rivadavia con la Baring Brothers en 1824 con los ciclos de endeudamiento moderno. "El crédito se usó para financiar la guerra contra los Caudillos Federales", denunciaron, para luego trazar un paralelismo directo: "Suena parecido a Krieguer Vasena, Martínez de Hoz, Cavallo, Menem, Toto Caputo, Macri y Milei. No es casual. Es la Grieta".

El escrito incluyó duras críticas a la gestión del presidente Javier Milei y su alineamiento internacional. "Ahora vemos al Presidente Milei bailar en Wall Street, mientras hambrean al pueblo y apalean a los jubilados en el Congreso", sentenció Mastrángelo durante la lectura.

Asimismo, cuestionaron el vínculo con Estados Unidos y figuras como Donald Trump, calificando los acuerdos comerciales y financieros como beneficiosos únicamente para la potencia del norte, citando la máxima de Arturo Jauretche: "Si malo es el Gringo que nos compra, peor es el Criollo que nos vende".

Hacia el final del acto, y bajo la consigna de que "las luchas se transforman pero no se detienen", la agrupación hizo un llamamiento a la unidad popular inspirado en las figuras del Gaucho Rivero, el Coronel Mansilla y Petrona Simonino.

"Hoy podremos con la unidad de nuestro pueblo (...) derrotar al Imperio en Decadencia y a los Traidores de Adentro", afirmaron.

El comunicado concluyó con una defensa explícita de los activos nacionales: "Defendamos nuestro Río Paraná, nuestra costa marítima. Defendamos nuestros recursos naturales, defendamos YPF y Aerolíneas, defendamos nuestras usinas hidroeléctricas y nucleares. Si defendemos eso, los derechos de todos y cada uno de nosotros también estarán a salvo".