Murió Fernando García Curten, el maestro que descubrió el arte en las penumbras de lo agónico

Fernando García Curten, uno de los artistas plásticos más importantes y, a la vez, más secretamente custodiados de la Argentina, falleció este domingo en su San Pedro, el pueblo que eligió como trinchera y refugio tras una radical renuncia al mercado del arte a principios de los años ‘90. Su muerte a los 86 años sella la leyenda del creador que encontró en la reclusión la forma más pura de la expresión. Horacio Bernardes remarcó que el artista cargó con una doble condena: "el rechazo por el mercado y los circuitos de consagración fueron tan fuertes como los que el mercado y esos circuitos ejercieron sobre él". Este mutuo distanciamiento, lejos de menguar su talla, la agigantó, consolidándolo como un maestro de culto, una referencia obligada en voz baja. Colegas de la magnitud de Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía lo consideraron un faro, un reconocimiento que se cristalizó cuando, en 2010, comisariaron una muestra de sus dibujos en el Centro Cultural Borges, su regreso a la e...

El Museo Paleontológico recupera un cráneo fósil de vizcacha con más de 700.000 años


 El Museo Paleontológico de San Pedro (MPSP) anunció la recuperación de un pequeño cráneo fósil, cuya antigüedad se estima superior a los 700.000 años, correspondiente a un ejemplar de vizcacha (Lagostomus maximus) que habitó la zona durante la Edad Ensenadense.

El valioso espécimen fue hallado en un sector de barrancas cercanas al barrio Bajo Campodónico durante una recorrida de rutina realizada por el equipo de investigadores de la institución.

Si bien estos roedores son hallazgos recurrentes en el registro fósil de la región pampeana, el ejemplar de vizcacha recuperado reviste particular importancia debido a su excelente estado de conservación y su procedencia de la Edad Ensenadense.

Según informaron desde el MPSP, los especímenes bien conservados de este periodo geológico son menos frecuentes, lo que incrementa el valor del hallazgo, ya que contribuyen a completar el conocimiento sobre la fauna prehistórica de esa época, de la cual aún se carece de numerosos detalles.

El fósil se encontró en condiciones excepcionales: el pequeño cráneo conserva sus mandíbulas perfectamente articuladas y su dentición intacta.

El descubrimiento y la recuperación estuvieron a cargo de un equipo integrado por Walter Parra, quien realizó el hallazgo, en compañía de Alexis Celié, Javier Saucedo, Julio Simonini, Jorge Martínez y José Luis Aguilar, todos miembros activos del grupo de trabajo del museo.

El cráneo ya se encuentra bajo resguardo en el MPSP, donde será sometido a un proceso de preparación y estudio para su posterior exhibición, enriqueciendo el patrimonio paleontológico de San Pedro.