"Viernes Verde": Destacan el compromiso comercial con el reciclaje en el centro de la ciudad

  La Dirección de Ambiente del Municipio de San Pedro, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, destacó el sostenido compromiso de empresas y comercios de la ciudad que se sumaron a la iniciativa “Viernes Verde” . Esta herramienta, implementada en 2023, es clave para optimizar la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la localidad. La campaña "Viernes Verde" se desarrolla en la calle Mitre y se enfoca en la separación de residuos en origen por parte del sector comercial, permitiendo el retiro coordinado de materiales reciclables cada viernes por la mañana. Esta tarea se realiza en articulación con recuperadores urbanos y la Planta Municipal de Separación y Valorización de Residuos.

Prestadores y familiares de personas con discapacidad marcharon reclamando por sus derechos (Video)


Prestadores de salud, profesionales y familias de personas con discapacidad se movilizaron este miércoles en San Pedro para alertar sobre el "inminente colapso" del sector, ante la parálisis en la liberación de fondos y la falta de actualización de aranceles.

La manifestación se inició con una concentración en Plaza Belgrano y continuó con una recorrida por las calles céntricas de la ciudad.

El reclamo central del sector apunta a la grave crisis que pone en riesgo miles de puestos de trabajo, con instituciones que ya se vieron obligadas a cerrar sus puertas y transportistas y profesionales que debieron buscar otros empleos.

La movilización se da en un contexto de profunda indignación, particularmente tras los sucesos ocurridos el pasado viernes 17 de octubre en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), donde, según denunciaron, personas con discapacidad, familias y prestadores fueron "objeto de maltrato y ausencia de respuestas concretas".



Parálisis de Fondos Asignados

La crítica más contundente se centra en la parálisis de los recursos asignados. A pesar de que la Decisión Administrativa del 24 de septiembre destinó $121 mil millones de pesos para la adecuación de aranceles del Sistema Único de Prestaciones, los manifestantes denuncian que ni la ANDIS ni el Ministerio de Salud liberan los fondos, no convocan a Directorio y mantienen deudas por los servicios ya prestados.

La falta de reglamentación de la normativa generó un vacío legal que impide implementar mejoras en los pagos del sector, lo que profundiza la crisis para los profesionales que brindan terapias esenciales.



Aranceles Desactualizados y Retrasos en Pagos

Los profesionales, que incluyen a psicopedagogos, terapistas ocupacionales, fonoaudiólogos, kinesiólogos y acompañantes terapéuticos, remarcaron que los valores de las prestaciones no se actualizan desde diciembre del año pasado.

Según los organizadores, los escasos incrementos otorgados en 2025 –cercanos al 0,5%– resultan "insignificantes" frente a la inflación acumulada. A esto se suman retrasos de hasta un año en los pagos por parte de obras sociales, recortes en las sesiones autorizadas y una creciente brecha entre los aranceles nacionales y los costos reales para sostener un consultorio, pagar monotributo y cumplir con las exigencias administrativas y de capacitación.