“Es la fibra más sensible de la sociedad”: prestadores denuncian “ajustes crueles” y recortes en terapias esenciales para discapacidad
Prestadores de salud y familias de personas con discapacidad del partido de San Pedro se movilizarán este miércoles a las 19:30 horas en Plaza Belgrano para denunciar una "situación crítica" generada por la falta de pagos, la paralización de aranceles y el recorte de servicios esenciales.
“El nomenclador está parado a cero, pero lo peor es la situación de las familias de personas con discapacidad a las que les recortan las terapias, los insumos, el transporte, las necesidades básicas para poder seguir subsistiendo”, afirmó Lafalce.
La profesional subrayó que la continuidad de los tratamientos está en riesgo y que los recortes ya impactan en la calidad de vida de los niños y niñas:
“Un niño que va a una terapia y que iba tres o cuatro veces por semana hoy se está recortando y un día va a tener fonoaudiología, la otra semana va a tener kinesiología, y eso influye en su calidad de vida a corto y a largo plazo.”
Lafalce remarcó que los profesionales no pueden seguir sosteniendo la situación. “Las terapias se están cayendo. Yo lo vengo siguiendo porque me apasiona, pero muchas colegas no lo pueden seguir sosteniendo”.La falta de certeza en el cobro por parte de las obras sociales y prepagas agrava la crisis. Lafalce detalló el impacto en la economía de los prestadores y en el acceso a la salud:
“Tenemos una cadena de pagos que se dice a 60 días y hay obras sociales que me deben 6 o 7 meses. Sacá la plata, lo que tiene que ver con insumos, la gente que usa pañales, medicación diaria. Hay gente que toma cuatro o cinco veces por día medicación, y cómo lo hacemos si la obra social no paga en las farmacias.”
En cuanto a la situación laboral de los profesionales, la psicóloga social aseguró que es “insostenible”:
“Nosotros terminamos con un nomenclador de 307 mil pesos como acompañante terapéutico y el acompañante paga seguro, accidentes personales, monotributos y desde el año pasado a la fecha no aumenta… Facturamos octubre para cobrarlo en enero.”
Para concluir, Lafalce hizo hincapié en la sensibilidad del área y el impacto de las medidas: “Esto no es política. Nos apasiona el trabajo y lo hago desde el corazón, pero es la fibra más sensible de la sociedad. Lo viví como familiar y lo vivo como profesional. Están siendo muy crueles con los ajustes”.