"Viernes Verde": Destacan el compromiso comercial con el reciclaje en el centro de la ciudad

  La Dirección de Ambiente del Municipio de San Pedro, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, destacó el sostenido compromiso de empresas y comercios de la ciudad que se sumaron a la iniciativa “Viernes Verde” . Esta herramienta, implementada en 2023, es clave para optimizar la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la localidad. La campaña "Viernes Verde" se desarrolla en la calle Mitre y se enfoca en la separación de residuos en origen por parte del sector comercial, permitiendo el retiro coordinado de materiales reciclables cada viernes por la mañana. Esta tarea se realiza en articulación con recuperadores urbanos y la Planta Municipal de Separación y Valorización de Residuos.

Una mirada cultural narrativa e iconográfica a los slots como fenómeno pop

 


Uno de los fundamentos para definir una determinada época de la cultura popular son sus símbolos, diseños que se reconocen inmediatamente. En relación a los casinos y en concreto a los slots, se presentan iconos que la sociedad en su conjunto ha ido adoptando como símbolos de la suerte, ya sean un par de cerezas rojas, la campana dorada, la hoja de trébol o el popular número siete.

Para incidir aún más este elemento de ocio, alejándose de su función principal de entretenimiento y acercándose lo suficiente como para diluirse en el imaginario cultural de la sociedad, las máquinas tragaperras han dejado una huella profunda en el cine, la literatura y en la música, convirtiéndose en un espejo donde se proyectan nuestros deseos, miedos y esperanzas.

El fenómeno de los slots trasciende y supera el ámbito y el espacio del casino. Desde su aparición a finales del siglo XIX, esta fórmula de entretenimiento ha ido transformándose en un icono visual, ampliamente reconocido. Un concepto en forma de imagen que se trasladó desde las salas de juego hasta las pantallas de Hollywood, a las páginas de innumerables novelas e incluso al interior de los videojuegos. La repetición mecánica de los rodillos, la promesa de un golpe de suerte y el atractivo de símbolos universales crearon un lenguaje compartido que prácticamente el conjunto de la humanidad reconoce, aunque nunca haya jugado.

Los slots en la cultura popular

En el cine, se ha recurrido a las máquinas tragaperras como telón de fondo para narrar las más variadas escenas y, también, como metáfora de un tipo de vida, de una personalidad o marco fundamental donde se desarrolla la historia. Basta recordar a Sharon Stone, en Casino, de Martin Scorsese, o las secuencias de Las Vegas, en Ocean’s Eleven, donde el juego de luces y colores parpadeantes, así como el sonido metálico de las monedas marcan el pulso narrativo. La máquina refleja la tensión del azar, la posibilidad de que en un instante todo cambie. La cámara, al detenerse en los rodillos girando, subraya la fragilidad del destino humano, de la dependencia del azar.

La literatura también se ha hecho eco de esta iconografía. Autores del realismo sucio norteamericano, como Charles Bukowski, utilizaron las máquinas para hablar de personajes atrapados en una rutina de deseos incumplidos. El slot aparece como metáfora de una vida que se juega entre pequeñas victorias y grandes derrotas, siempre con la incertidumbre como juego creativo que se dispone frente a la impasibilidad del protagonista. La imagen del jugador solitario frente a la máquina funciona como un espejo de nuestra propia vulnerabilidad y de la inevitabilidad del caos.

En la música, las referencias son igual de potentes. El rock y el pop han convertido el imaginario del casino en canciones de riesgo, pasión y excesos. Elvis Presley lo inmortalizó en Viva Las Vegas, consolidando una estética glamorosa y desbordante. Las metáforas de “apostarlo todo” o “ganar el premio mayor” siguen presentes en letras contemporáneas, mostrando cómo el azar forma parte de la narrativa colectiva.

Por otro lado, algunos expertos y analistas señalan que la relación con los slots puede leerse como un espacio terapéutico, donde se proyectan emociones básicas del ser humano, como la esperanza de un cambio, el deseo de escapar de la rutina o la búsqueda de un instante de felicidad en medio de la incertidumbre. El ritual de girar una palanca y esperar el resultado es también un recordatorio de nuestra necesidad de encontrar sentido en lo imprevisible.

La influencia se extiende a la estética, donde los colores llamativos y los símbolos simples de las tragamonedas han inspirado al diseño gráfico, los videojuegos, la moda y la publicidad. Es posible, por tanto, hablar de un lenguaje visual que se incrustó en la cultura de masas.