Mapa de arsénico en el agua: San Pedro en alerta moderado

La presencia natural de arsénico en el agua subterránea continúa siendo una preocupación sanitaria en vastas zonas de la provincia de Buenos Aires. Si bien muchos distritos registran niveles críticos, en el partido de San Pedro se mantiene la alerta moderada, lo que exige un monitoreo constante para garantizar la salud de sus habitantes. Según el último relevamiento del "Mapa de Arsénico en Argentina" elaborado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), San Pedro se ubica en la denominada "franja amarilla" , con concentraciones de arsénico que oscilan entre 10 y 50 microgramos por litro (partes por billón) . Este rango, aunque se encuentra dentro del límite máximo permitido por el Código Alimentario Argentino (50 µg/L), supera la recomendación de 10 µg/L de la Organización Mundial de la Salud (OMS) .

Hallan restos fósiles de un ciervo extinto hace 200 mil años

 


El Museo Paleontológico de San Pedro recuperó un fragmento de cornamenta de un ciervo extinto del género Antifer, un animal que habitó la zona hace aproximadamente 200.000 años y se extinguió a principios del Holoceno. Este es el segundo hallazgo de este tipo de vestigios en casi tres décadas de investigación en el partido.

El fósil fue descubierto durante una excavación de rutina en el yacimiento de Campo Spósito, en el sector conocido como Bajo del Tala, por un equipo de trabajo compuesto por Jorge Martínez, Alexis Celié, Augusto Moleón, Julio Simonini y José Luis Aguilar.

Según los directivos del museo, si bien se sabía de la presencia de esta especie en la prehistoria de la región, sus restos siempre han sido difíciles de encontrar. El fragmento hallado corresponde a la base de una cornamenta, con la roseta de inserción que la unía al cráneo del animal. Las características de la pieza, como su forma aplanada y las estrías longitudinales, permitieron su rápida identificación.


El material fue recuperado junto a restos de perezosos y armadillos gigantes, caballos fósiles, camélidos prehistóricos y otra especie de ciervo común en la zona. "El estudio de los fósiles nos enseña sobre la gran diversidad de fauna que vivió en la llanura pampeana prehistórica. La zona de San Pedro fue un gran vergel de vida, con animales impensados para nosotros caminando por acá", expresaron desde la institución, destacando que "el hallazgo de piezas como esta son la prueba tangible de esa gran diversidad biológica”.

Para el análisis de la pieza, el equipo de San Pedro contó con la colaboración del Dr. Germán Gasparini, investigador del CONicet y de la Universidad Nacional de La Plata.

El especialista explicó que el género Antifer era un cérvido de tamaño mediano a grande que habitaba en ambientes cálidos y cercanos a humedales. Sus restos se han encontrado en distintas provincias argentinas, así como en el sur de Brasil, norte de Uruguay y centro de Chile.

"Hacia el final del Pleistoceno y principios del Holoceno se produjo un importante evento de extinción masiva, donde se extinguieron todos los megamamíferos y el 80% de los grandes mamíferos. Estos ciervos de tamaño mediano a grande, pertenecientes al género Antifer, se vieron afectados por este evento", detalló Gasparini.