Fiesta de la Ensaimada: La Agrupación Mallorca acusa al Municipio de uso indebido de la marca

  La Agrupación Mallorca San Pedro , entidad organizadora histórica de la Fiesta Nacional de la Ensaimada Mallorquina , emitió un comunicado de prensa en el que cuestiona al Municipio local por anunciar la realización de una festividad similar sin su autorización. La Agrupación acusa al gobierno municipal de querer utilizar una marca registrada que le pertenece, tras rechazar la propuesta de organizar el evento con solo ocho días de anticipación. El conflicto surgió luego de que el Municipio de San Pedro convocara a una conferencia de prensa para anunciar la 22° Fiesta Nacional de la Ensaimada. Según la Agrupación, el evento que se pretende organizar no es el mismo que se ha realizado históricamente, ya que la marca "Fiesta Nacional de la Ensaimada Mallorquina" es de su titularidad exclusiva y está registrada ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) hasta 2033.

Jornada intercultural bilingüe de la comunidad Lma Iacia Qom en Jardín Municipal Frutillitas

 


El Jardín Municipal Frutillitas fue escenario de una jornada especial organizada por la comunidad Lma Iacia Qom, liderada por la Cacique Nalá Clara Romero, en colaboración con los músicos Wichís Oscar Maiza y Eva Machado.

Esta iniciativa se enmarca en un proyecto de Participación Intercultural Bilingüe que se viene desarrollando en las escuelas del distrito desde el año 2010 y que oportunamente fue declarado de interés provincial por el ex vicegobernador Gabriel Mariotto. El proyecto cuenta además con el acompañamiento académico de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Luján.

La jornada contó con la presencia y el respaldo del Director de Educación Municipal, Prof. Alan Ocampo, quien resaltó el significativo valor de este tipo de propuestas que fortalecen el respeto por la diversidad cultural y fomentan una educación genuinamente inclusiva.

En el marco de la actividad, se destacó la importancia de "recuperar la voz de los pueblos originarios" como un "acto de justicia histórica" y como una valiosa "oportunidad para reconectar con nuestras raíces más profundas como sociedad". Se subrayó que "la presencia activa de comunidades como la Qom y la Wichí en espacios educativos nos recuerda que la identidad argentina está formada por una rica trama de saberes ancestrales, lenguas, cosmovisiones y formas de vida que siguen vivas", y que "incluirlas en el aula es construir un presente más diverso, más justo y más verdadero".