San Pedro celebra la 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo con actividades adelantadas

La 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo dio inicio este sábado en San Pedro, con una programación que se adelantó debido a las condiciones climáticas. Las actividades comenzaron a las 12:30 tanto hoy como mañana domingo, ofreciendo a vecinos y turistas una variada propuesta que celebra la producción citrícola local. ​El evento cuenta con espectáculos musicales, una feria de emprendedores, diversas propuestas gastronómicas y un espacio central dedicado al trabajo de productores, viveristas y trabajadores citrícolas. En este sector, se destaca una exhibición de embaladores organizada por el Sindicato de Embaladores de la Argentina (SEDA), junto con la entrega de reconocimientos a productores locales por su labor. ​Hasta el domingo 27 inclusive, varias calles del casco céntrico permanecerán cerradas al tránsito para garantizar el desarrollo de la fiesta. Los cortes afectan el perímetro delimitado por las calles J.D. Perón, Pellegrini, 9 de Julio, Mitre y Salta, incluyendo el sec...

Nuevo hallazgo paleontológico: una pelvis de Macrauchenia para el museo


Los paleontólogos del Museo Paleontológico de San Pedro han realizado un importante hallazgo: un fragmento de pelvis fosilizada de un ejemplar adulto de Macrauchenia patachonica. Este descubrimiento enriquecerá la colección del museo y aportará nuevos datos sobre esta enigmática especie extinta.

La pieza fósil fue recuperada durante una excavación en el yacimiento de Campo Spósito, ubicado en Bajo del Tala. Los sedimentos donde se encontró el fósil datan de hace aproximadamente 200.000 años, lo que brinda información valiosa sobre la fauna que habitó la región durante ese período.

La Macrauchenia, un animal peculiar con características que recuerdan a un camélido, un caballo y un tapir, era un herbívoro que habitó Sudamérica durante el Pleistoceno. Su característica más distintiva era una prolongación en el labio superior similar a una pequeña trompa, que utilizaba para alimentarse.

Este nuevo hallazgo se suma a los numerosos fósiles de Macrauchenia que se han encontrado en la región pampeana, lo que demuestra la abundancia de esta especie en el pasado. Sin embargo, cada nuevo descubrimiento aporta información valiosa para comprender mejor la evolución y la adaptación de estos animales a su entorno.

El fósil recuperado será sometido a un proceso de limpieza y estudio en el laboratorio del museo, lo que permitirá obtener más detalles sobre su anatomía y paleobiología. Posteriormente, será incorporado a la colección del museo para su exhibición y estudio por parte de investigadores y estudiantes.