Mapa de arsénico en el agua: San Pedro en alerta moderado

La presencia natural de arsénico en el agua subterránea continúa siendo una preocupación sanitaria en vastas zonas de la provincia de Buenos Aires. Si bien muchos distritos registran niveles críticos, en el partido de San Pedro se mantiene la alerta moderada, lo que exige un monitoreo constante para garantizar la salud de sus habitantes. Según el último relevamiento del "Mapa de Arsénico en Argentina" elaborado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), San Pedro se ubica en la denominada "franja amarilla" , con concentraciones de arsénico que oscilan entre 10 y 50 microgramos por litro (partes por billón) . Este rango, aunque se encuentra dentro del límite máximo permitido por el Código Alimentario Argentino (50 µg/L), supera la recomendación de 10 µg/L de la Organización Mundial de la Salud (OMS) .

Rivas pide informes sobre la gestión de fondos para programas ambientales


El concejal Martín Rivas, de Juntos por el Cambio, presentó un proyecto para "promover la transparencia sobre la gestión de los fondos obtenidos mediante programas de ambiente provinciales".

El objetivo principal, expresó el edil de la oposición, "es garantizar que la información sobre la asignación y utilización de estos fondos sea accesible y clara para la ciudadanía, permitiendo una mayor rendición de cuentas y participación en la toma de decisiones".

Rivas agregó que "es fundamental que los fondos destinados a la protección ambiente, en una ciudad que pretende ser turística sean gestionados de manera transparente y eficiente, para asegurar que se cumplan los objetivos y se beneficie a los sampedrinos".

Específicamente, el proyecto presentado solicita al Departamento Ejecutivo que brinde información detallada sobre la ejecución de los fondos destinados a tres programas ambientales:

Plan Provincial Nativas Bonaerenses: Se pide un informe sobre el costo, proveedores, especies plantadas, ubicación y estado actual de las plantaciones realizadas. "El objetivo es verificar si se cumplieron las metas de restauración de bosques y recuperación de la biodiversidad" indicó el autor.

Programa Parque Ambiental: "Dado que las inversiones realizadas en este programa parecen limitarse a la instalación de cartelería y elementos de plástico reciclado, se solicita información sobre el plan original, los proveedores contratados y la planificación general" expresa. Se busca "entender cómo se concibió la creación de parques sostenibles y sustentables con estos recursos".

Programa Provincial de Energía Limpia: Rivas pide "un detalle de cómo se utilizaron los fondos asignados a este programa, incluyendo los proveedores, la ubicación de las instalaciones y los resultados obtenidos". 


Parques costeros

En otro de los puntos, el edil pide precisiones sobre las actividades en los parques costeros, ahora denominados "ambientales", y "cómo se promueve la educación ambiental y el desarrollo de servicios ecosistémicos".

También pide que se siembren especies florales nativas, se reparen miradores y vallas y se traslade la estación termosolar a un "lugar más adecuado".

Finalmente, el concejal reclama "que se presente el plan ambiental elaborado y que incluya a las localidades del interior del distrito".