San Pedro celebra la 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo con actividades adelantadas

La 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo dio inicio este sábado en San Pedro, con una programación que se adelantó debido a las condiciones climáticas. Las actividades comenzaron a las 12:30 tanto hoy como mañana domingo, ofreciendo a vecinos y turistas una variada propuesta que celebra la producción citrícola local. ​El evento cuenta con espectáculos musicales, una feria de emprendedores, diversas propuestas gastronómicas y un espacio central dedicado al trabajo de productores, viveristas y trabajadores citrícolas. En este sector, se destaca una exhibición de embaladores organizada por el Sindicato de Embaladores de la Argentina (SEDA), junto con la entrega de reconocimientos a productores locales por su labor. ​Hasta el domingo 27 inclusive, varias calles del casco céntrico permanecerán cerradas al tránsito para garantizar el desarrollo de la fiesta. Los cortes afectan el perímetro delimitado por las calles J.D. Perón, Pellegrini, 9 de Julio, Mitre y Salta, incluyendo el sec...

Descubren el fósil de un bagre de 200.000 años de antigüedad

Un equipo del Museo Paleontológico de San Pedro realizó un nuevo hallazgo de gran relevancia en el yacimiento de “Campo Spósito”: el fósil de un bagre de 200.000 años. La pieza, parte del cráneo del pez, fue descubierta durante tareas de muestreo en el Bajo del Tala que realizaban José Luis Aguilar (Director del Museo Paleontológico de San Pedro), la Dra. Analía Forasiepi (IANIGLA-CONICET) y el Sr. Damián Voglino (el primero en observar el fósil en el terreno), 

Este nuevo descubrimiento refuerza la teoría de que la zona fue un río prehistórico, lo que abre nuevas perspectivas para comprender la fauna y el ecosistema de la región durante el Pleistoceno medio. El pequeño hueso, de apenas 2 centímetros, proporciona valiosa información sobre las características del curso de agua y las especies que lo habitaban.
Para la clasificación del material enconado el museo contó con la colaboración del Dr. Sergio Bogan (especialista en peces fósiles de Fundación Azara) y el Dr. Federico Agnolin (MACN-CONICET)

“Este fósil es muy importante porque viene a cerrar la idea que hemos ido construyendo sobre ese lugar, en todos estos años. Estamos excavando un río milenario y de eso ya no quedan dudas. Siempre nos llamó la atención la gran concentración de huesos de diferentes especies de mamíferos acumulados en ese sitio. Y desde hace unos años empezamos a ver pistas que nos permitían asegurar que ese había sido el fondo de un antiguo curso de agua durante una parte de la prehistoria de nuestra zona”, explica Aguilar desde el museo.

Y continúa: “El hecho de encontrar este tipo de pez nos habla de un caudal de agua importante, con el volumen y la oxigenación necesarios para una familia como la de los bagres. Este hallazgo permitirá sumar conocimientos a los que ya venimos reuniendo de un ecosistema que albergaba una gran diversidad; un lugar fascinante con una fauna de gigantes que habitaba este río y sus humedales aledaños”.