San Pedro celebra la 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo con actividades adelantadas

La 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo dio inicio este sábado en San Pedro, con una programación que se adelantó debido a las condiciones climáticas. Las actividades comenzaron a las 12:30 tanto hoy como mañana domingo, ofreciendo a vecinos y turistas una variada propuesta que celebra la producción citrícola local. ​El evento cuenta con espectáculos musicales, una feria de emprendedores, diversas propuestas gastronómicas y un espacio central dedicado al trabajo de productores, viveristas y trabajadores citrícolas. En este sector, se destaca una exhibición de embaladores organizada por el Sindicato de Embaladores de la Argentina (SEDA), junto con la entrega de reconocimientos a productores locales por su labor. ​Hasta el domingo 27 inclusive, varias calles del casco céntrico permanecerán cerradas al tránsito para garantizar el desarrollo de la fiesta. Los cortes afectan el perímetro delimitado por las calles J.D. Perón, Pellegrini, 9 de Julio, Mitre y Salta, incluyendo el sec...

Encontraron fósiles de ciervos que vivieron en la zona hace 200 mil años


El Museo Paleontológico de San Pedro recuperó más restos en el yacimiento de Campo Spósito
Una serie de piezas fosilizadas pertenecientes a ciervos extintos que habitaron la región durante el Pleistoceno tardío, fueron descubiertas en los últimos días por el Grupo Conservacionista de Fósiles en el yacimiento de Campo Spósito, a unos 10 kilómetros de San Pedro.
Parte de un húmero, cornamentas fragmentadas, un metacarpo y la sección distal de un fémur fueron recuperadas durante una exploración de rutina en la zona conocida como “Bajo del Tala”. De acuerdo a las primeras observaciones, los huesos fósiles hallados podrían corresponder a ejemplares del género Morenelaphus.


 “Si bien estos mamíferos vivieron en la zona hasta su extinción a comienzos del Holoceno, hace entre 8.000 y 12.000 años atrás, estos ejemplares en particular, fueron extraídos de un depósito de sedimentos cuya antigüedad se estima cercana a los 200.000 años”, explicaron desde el Museo Paleontológico de San Pedro.
“Los restos de Morenelaphus en el yacimiento de Campo Spósito son bastante frecuentes, lo que nos induce a pensar que fueron muy numerosos en un determinado período de la prehistoria de la zona. Seguramente pastaban por estos campos en grupos formados por ejemplares de diferentes edades. Eran ciervos de tamaño mediano a grande, con destacadas cornamentas y muy vinculados a ambientes abiertos, de pastizales, cercanos a cuerpos de agua”, detallaron desde el Grupo Conservacionista de Fósiles.