Provincia y Municipio firman convenio por $15 millones para mejoras en el Hogar Sarmiento

  La Directora Ejecutiva del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia, Andrea Cáceres, visitó hoy San Pedro para formalizar un importante convenio de subsidio con el municipio local, por un monto de 15 millones de pesos. Los fondos estarán destinados a la adquisición de equipamiento esencial para las obras de refacción que se están llevando a cabo en el Hogar Sarmiento. La jornada de trabajo comenzó en el Palacio Municipal, donde Cáceres fue recibida por el Jefe de Gabinete, Alfredo Carrasco, en representación del Intendente Cecilio Salazar, junto a otros funcionarios municipales y provinciales. Durante el encuentro, se rubricó el acuerdo que permitirá la compra de aires acondicionados, cocina, heladera, freezer, grifería y sanitarios para el hogar.

Encontraron fósiles de ciervos que vivieron en la zona hace 200 mil años


El Museo Paleontológico de San Pedro recuperó más restos en el yacimiento de Campo Spósito
Una serie de piezas fosilizadas pertenecientes a ciervos extintos que habitaron la región durante el Pleistoceno tardío, fueron descubiertas en los últimos días por el Grupo Conservacionista de Fósiles en el yacimiento de Campo Spósito, a unos 10 kilómetros de San Pedro.
Parte de un húmero, cornamentas fragmentadas, un metacarpo y la sección distal de un fémur fueron recuperadas durante una exploración de rutina en la zona conocida como “Bajo del Tala”. De acuerdo a las primeras observaciones, los huesos fósiles hallados podrían corresponder a ejemplares del género Morenelaphus.


 “Si bien estos mamíferos vivieron en la zona hasta su extinción a comienzos del Holoceno, hace entre 8.000 y 12.000 años atrás, estos ejemplares en particular, fueron extraídos de un depósito de sedimentos cuya antigüedad se estima cercana a los 200.000 años”, explicaron desde el Museo Paleontológico de San Pedro.
“Los restos de Morenelaphus en el yacimiento de Campo Spósito son bastante frecuentes, lo que nos induce a pensar que fueron muy numerosos en un determinado período de la prehistoria de la zona. Seguramente pastaban por estos campos en grupos formados por ejemplares de diferentes edades. Eran ciervos de tamaño mediano a grande, con destacadas cornamentas y muy vinculados a ambientes abiertos, de pastizales, cercanos a cuerpos de agua”, detallaron desde el Grupo Conservacionista de Fósiles.