Allanamiento y secuestro de arma de fuego por denuncia de amenazas de muerte

Efectivos policiales de La Tosquera y Río Tala llevaron a cabo una diligencia judicial en el marco de una investigación por amenazas. Se incautó una escopeta calibre 16 en el domicilio del imputado, quien no se encontraba en el lugar. ​Personal del Destacamento La Tosquera, en colaboración con el Destacamento Río Tala, cumplimentó ayer una orden de allanamiento librada por el Juzgado de Garantías Nro. 01 del Departamento Judicial San Nicolás. ​La medida se realizó en el marco de una causa iniciada el pasado 30 de octubre, a raíz de la denuncia de un hombre de 49 años que manifestó haber recibido amenazas de muerte. ​El allanamiento tuvo lugar en un domicilio ubicado en la calle bajada basural S/N, Cuartel 3° de La Tosquera. Al llegar al lugar, el personal policial fue atendido por la pareja del imputado, una mujer de 29 años, ya que el principal investigado no se encontraba en la vivienda. ​La diligencia judicial arrojó resultado positivo, procediéndose al secuestro de una ...

Descubren el pájaro carpintero fósil más completo de Sudamérica


El Museo Paleontológico de San Pedro acaba de descubrir el ejemplar de pájaro carpintero fósil más completo de Sudamérica. El hallazgo fue realizado en una cantera de e xtracción de tosca ubicada a unos 5 kilómetros al Este de la ciudad. El predio, propiedad de la firma “Tosquera San Pedro”, de la familia Iglesias, es una excavación de 5 hectáreas de extensión donde se puede acceder a estratos de hasta un millón de años de antigüedad.


En ese contexto, durante una salida de rutina, José Luis Aguilar y Silvina Carro, integrantes del museo, observaron las pequeñísimas piezas de esta ave en una saliente rocosa de color pardo. Como se trata de una cantera en actividad, recortaron un pequeño “bochón” de 

La sorpresa fue mayúscula cuando el equipo del museo efectuó las primeras tareas de limpieza sobre el ejemplar y se dieron cuenta que adentro de esa roca había un ave fosilizada muy completa esperando ser liberada.


Prehistórico 

El sorprendente estado de conservación del animal se reveló de inmediato. El fósil está sumamente completo en todo su lateral izquierdo. Tiene el cráneo y mandíbulas enteros, húmero, carpometacarpo, fémur, tibiotarso con fragmento de fíbula, cintura pélvica, sinsacro, escápula, cúbito y radio y tres vértebras cervicales.


“El estado de conservación del ejemplar es asombroso. Sus delicadas partes se han conservado en un limo fino que luego se transformó en roca. Creemos que su antigüedad es superior a los 200.000 años, ya que fue hallado en sedimentos depositados en la base de una edad geológica denominada Bonaerense. 

Los huesos fósiles del ejemplar estaban articulados en posición de vida, distribuidos en un pequeño espacio de tan sólo 16 centímetros de largo por 4 centímetros de ancho; el cráneo y las mandíbulas vueltos hacia atrás, su brazo izquierdo contraído y su pata trasera elongada. En el cúbito se aprecian las cánulas o papílas remigiales donde iban insertadas las plumas remeras. Estamos muy contentos por este hallazgo ya que aporta un ejemplar único para el estudio de este grupo de aves. Su cráneo y sus extremidades nos revelarán datos que completarán los vacíos existentes en el registro fósil de estos pájaros”, comenta José Luis Aguilar, Director del museo y coautor del descubrimiento.


El carpintero prehistórico está siendo estudiado por el Dr. Jorge Noriega, uno de los investigadores de aves fósiles más reconocidos de Argentina. Para la tarea cuenta con la participación de M. Cenizo (Fundación Azara), E. Jordán y M. G. Gottardi, del Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción de Diamante (CONICET-Gob. Entre Ríos-UADER).

Noriega explica que “la familia Picidae incluye a nivel mundial 28 géneros y unas 216 especies vulgarmente conocidos como pájaros carpinteros, con una distribución cosmopolita en las regiones holárticas (América del Norte y Eurasia), neotropical (América del Sur y parte de Centroamérica), afrotropical (África y Oriente Medio) y oriental (Indomalasia), con la excepción de Australia, Madagascar y los polos”.

“Sin embargo, el registro fósil mundial de pájaros carpinteros es muy escaso y comprende material fragmentario representado principalmente por pocos elementos esqueléticos. El registro paleontológico Sudamericano es aún más pobre y la mayoría de las menciones se restringen a formas vivientes provenientes del Cuaternario de Brasil, Argentina y Uruguay. La excepción es una especie extinta descripta por Agnolin y Jofré para el Pleistoceno tardío del noreste de la provincia de Buenos Aires, Colaptes naroskyi. 


El análisis preliminar del ejemplar de San Pedro permite, por el momento, identificarlo como un miembro del género Colaptes, pero será necesario profundizar las comparaciones de su morfología y de sus medidas con otros representantes fósiles y actuales a fin de llegar a una determinación precisa a nivel especie. Las dimensiones de sus huesos resultan algo mayores que las de las especies de Colaptes que actualmente habitan la región, aunque sus proporciones son muy similares”, detalla el investigador.

El ejemplar de carpintero fósil más completo de Sudamérica quedará exhibido en los próximos días en las salas el Museo Paleontológico de San Pedro como uno de los atractivos de las próximas vacaciones de invierno, junto al cachorro de armadillo gigante más completo de Argentina, presentado el pasado 30 de mayo por el museo sampedrino.