Mapa de arsénico en el agua: San Pedro en alerta moderado

La presencia natural de arsénico en el agua subterránea continúa siendo una preocupación sanitaria en vastas zonas de la provincia de Buenos Aires. Si bien muchos distritos registran niveles críticos, en el partido de San Pedro se mantiene la alerta moderada, lo que exige un monitoreo constante para garantizar la salud de sus habitantes. Según el último relevamiento del "Mapa de Arsénico en Argentina" elaborado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), San Pedro se ubica en la denominada "franja amarilla" , con concentraciones de arsénico que oscilan entre 10 y 50 microgramos por litro (partes por billón) . Este rango, aunque se encuentra dentro del límite máximo permitido por el Código Alimentario Argentino (50 µg/L), supera la recomendación de 10 µg/L de la Organización Mundial de la Salud (OMS) .

Presentaron el "cachorro" fósil de armadillo gigante más completo de Argentina


El Museo Paleontológico de San Pedro presentó un fósil asombrosamente bien conservado que fue recuperado hace cinco años, en una cantera cercana a la ciudad; un predio perteneciente a la firma Tosquera San Pedro, de la familia Iglesias.

Se trata de un ejemplar juvenil de una especie de armadillo gigante llamada Glyptodon munizi, la cual habitó durante la edad Ensenadense; más precisamente en un lapso de tiempo ubicado entre los 500.000 y 700.000 años atrás. 



El animal murió en un humedal o pantano prehistórico junto a otros tres adultos que también fueron recuperados por el equipo del museo, aunque conservados parcialmente. 

El hecho de haber encontrado el prematuro final de su vida en un barro denso y viscoso hizo que su esqueleto se preservara con un grado de detalle que resulta asombroso para los investigadores, convirtiéndolo en el más completo de Argentina.

Este descubrimiento es de gran importancia ya que son muy escasos los estudios en profundidad realizados sobre esqueletos completos de estos grandes mamíferos y, menos aún, sobre la anatomía de ejemplares en desarrollo, como el de San Pedro. Su análisis permitirá revisar numerosos detalles de su crecimiento.

El fantástico animalito conservó más del 95 % del esqueleto interno, con la particularidad de que el cráneo y mandíbulas, junto a sus patas traseras y delanteras, están con todas sus partes óseas articuladas en posición de vida. Como si este jovencito hubiera muerto hace apenas unos días atrás.


Este ejemplar de características únicas fue extraído de una cantera de la firma Tosquera San Pedro, en octubre de 2018, gracias a la colaboración de Norberto y Gustavo Iglesias, propietarios de la firma y del joven Fausto Capre, por aquel entonces maquinista de la empresa. 



Durante estos años, el Grupo Conservacionista de Fósiles, equipo del Museo Paleontológico “Fray Manuel de Torres”, trabajó silenciosamente, teniendo que sortear la pandemia y las dificultades propias de un hallazgo tan completo ya que, por tratarse de un “pequeño”, sus huesos se fosilizaron de forma diferente; quedando muy frágiles. La ardua tarea de limpieza y preparación fue abordada por Martínez, Simonini, O´Riordon, Momo, Chiodini, Pereiro, Morales, Tettamanti, Ucero, Hernández, Aguilar, Parra, Acosta y Saucedo; todos integrantes del museo.

Durante todo este tiempo el grupo del museo trabajó en su preparación y en la consolidación del material, hasta que a mediados de abril se comenzó con el montaje definitivo, el cual finalizó en estos días. 

El estudio en profundidad de este animal está siendo llevado adelante en conjunto con los Dres. Alfredo Zurita, Francisco Cuadrelli y Romina González, de CECOAL-CONICET y Universidad del Nordeste (Corrientes).

En paralelo, se muestrearon los sedimentos que rodeaban las patas del animal, en busca de polen fosilizado que permitiera conocer la vegetación que convivía con el cachorro en aquel ecosistema. 

Intervinieron Lionel Pacella, Claudia Lovera y Victoria Jiménez (CECOAL-CONICET) y José Luis Aguilar (Museo de San Pedro). 

Los análisis, en un hecho sin precedentes para el Pleistoceno medio, permitieron identificar granos de polen correspondientes a plantas de las familias Amaranthaceae (amarantos) y Poaceae (gramíneas, ejemplo: hierba de las pampas); esporas de hongos Cladosporum y Alternaria y algunos restos de algas. Esta asociación indicaría un ambiente de estepa herbácea relacionada a cuerpos de agua cercanos.

“Desde ahora, y después de 700.000 años, el ´cachorro´ de gliptodonte más completo de Argentina está nuevamente de pie para asombrar a los visitantes que recorran el Museo Paleontológico de  San Pedro, como un mensajero que viene desde la prehistoria para que conozcamos un poco más de las maravillas de aquel mundo tan lejano”, comenta José Luis Aguilar, Director del museo.