Mapa de arsénico en el agua: San Pedro en alerta moderado

La presencia natural de arsénico en el agua subterránea continúa siendo una preocupación sanitaria en vastas zonas de la provincia de Buenos Aires. Si bien muchos distritos registran niveles críticos, en el partido de San Pedro se mantiene la alerta moderada, lo que exige un monitoreo constante para garantizar la salud de sus habitantes. Según el último relevamiento del "Mapa de Arsénico en Argentina" elaborado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), San Pedro se ubica en la denominada "franja amarilla" , con concentraciones de arsénico que oscilan entre 10 y 50 microgramos por litro (partes por billón) . Este rango, aunque se encuentra dentro del límite máximo permitido por el Código Alimentario Argentino (50 µg/L), supera la recomendación de 10 µg/L de la Organización Mundial de la Salud (OMS) .

Avances en el SUM, el playón y veredas de La Tosquera: proyectan adoquinado en una calle

La Secretaria de Integración Socio Urbana del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Fernanda Miño, visitó San Pedro esta mañana. 
La funcionaria nacional se reunió con el Intendente Ramón Salazar, con quien analizó  diversas acciones.
Desde el área destacaron que están en marcha obras en la zona de La Tosquera, que incluyen con la construcción de un playón deportivo, un SUM con comedor y vestuarios. 
Además, ya se completó gran parte de las construcción de nuevas veredas, y se recibieron los materiales para colocar un adoquinado en una de las calles principales del barrio. 
Desde el mismo programa continuará la inversión en infraestructura, con proyectos relacionados con cuestiones urbanísticas y ambientales. 

Miño recorrió la zona junto a su equipo, el Intendente Salazar, secretarios del gabinete y profesionales. 
Analizaron las posibilidades que existen para seguir adelante con el programa que, partiendo del Registro Nacional de Barrios Populares y el Programa de Obras Tempranas, destina financiamiento para obras que mejoran la accesibilidad y conectividad, la construcción de infraestructura, la incorporación de equipamiento y el acceso a los servicios básicos de las familias.