San Pedro celebra la 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo con actividades adelantadas

La 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo dio inicio este sábado en San Pedro, con una programación que se adelantó debido a las condiciones climáticas. Las actividades comenzaron a las 12:30 tanto hoy como mañana domingo, ofreciendo a vecinos y turistas una variada propuesta que celebra la producción citrícola local. ​El evento cuenta con espectáculos musicales, una feria de emprendedores, diversas propuestas gastronómicas y un espacio central dedicado al trabajo de productores, viveristas y trabajadores citrícolas. En este sector, se destaca una exhibición de embaladores organizada por el Sindicato de Embaladores de la Argentina (SEDA), junto con la entrega de reconocimientos a productores locales por su labor. ​Hasta el domingo 27 inclusive, varias calles del casco céntrico permanecerán cerradas al tránsito para garantizar el desarrollo de la fiesta. Los cortes afectan el perímetro delimitado por las calles J.D. Perón, Pellegrini, 9 de Julio, Mitre y Salta, incluyendo el sec...

Acto de señalización en memoria de María Esperanza Fernández (Video)


La Secretaría de Políticas de Género, Mujeres y Diversidad llevó adelante junto a la Mesa Local de Atención y Prevención de las Violencias de Género y Familiar, un acto de señalización en homenaje a María Esperanza Fernández. 

En su recuerdo, se descubrió, en la plaza "El Amanecer", ubicada en proximidades de la Bajada de Chávez, una placa que la recuerda. 

Participaron familiares y amigas de quien fuera víctima de un brutal femicidio perpetrado en su domicilio de San Lorenzo al 3.000, en Mayo de 2020. 

El asesino, su pareja Roberto Ramón Romero, fue condenado el 3 de marzo pasado a prisión perpetua, al ser hallado culpable de "Homicidio triplemente agravado por violencia de género, alevosía y convivencia". 



Desde la Secretaría destacaron que "el objetivo de las actividades de señalización es no solamente visibilizar el impacto socio cultural que provoca la violencia patriarcal en las comunidades, sino también recuperar las historias de las víctimas e instaurar espacios de memoria colectiva y activa, que apunten a la reparación, entendiendo la violación de derechos humanos que las violencias letales por razones de género implican y cuyo daño se extiende a familiares, allegadas y allegados y a la comunidad en su conjunto".
La memoria, añadieron, "es una política reparatoria que obliga al Estado y busca el compromiso de la sociedad en la construcción del camino de la erradicación de las violencias".