Allanamiento y secuestro de arma de fuego por denuncia de amenazas de muerte

Efectivos policiales de La Tosquera y Río Tala llevaron a cabo una diligencia judicial en el marco de una investigación por amenazas. Se incautó una escopeta calibre 16 en el domicilio del imputado, quien no se encontraba en el lugar. ​Personal del Destacamento La Tosquera, en colaboración con el Destacamento Río Tala, cumplimentó ayer una orden de allanamiento librada por el Juzgado de Garantías Nro. 01 del Departamento Judicial San Nicolás. ​La medida se realizó en el marco de una causa iniciada el pasado 30 de octubre, a raíz de la denuncia de un hombre de 49 años que manifestó haber recibido amenazas de muerte. ​El allanamiento tuvo lugar en un domicilio ubicado en la calle bajada basural S/N, Cuartel 3° de La Tosquera. Al llegar al lugar, el personal policial fue atendido por la pareja del imputado, una mujer de 29 años, ya que el principal investigado no se encontraba en la vivienda. ​La diligencia judicial arrojó resultado positivo, procediéndose al secuestro de una ...

Acto de señalización en memoria de María Esperanza Fernández (Video)


La Secretaría de Políticas de Género, Mujeres y Diversidad llevó adelante junto a la Mesa Local de Atención y Prevención de las Violencias de Género y Familiar, un acto de señalización en homenaje a María Esperanza Fernández. 

En su recuerdo, se descubrió, en la plaza "El Amanecer", ubicada en proximidades de la Bajada de Chávez, una placa que la recuerda. 

Participaron familiares y amigas de quien fuera víctima de un brutal femicidio perpetrado en su domicilio de San Lorenzo al 3.000, en Mayo de 2020. 

El asesino, su pareja Roberto Ramón Romero, fue condenado el 3 de marzo pasado a prisión perpetua, al ser hallado culpable de "Homicidio triplemente agravado por violencia de género, alevosía y convivencia". 



Desde la Secretaría destacaron que "el objetivo de las actividades de señalización es no solamente visibilizar el impacto socio cultural que provoca la violencia patriarcal en las comunidades, sino también recuperar las historias de las víctimas e instaurar espacios de memoria colectiva y activa, que apunten a la reparación, entendiendo la violación de derechos humanos que las violencias letales por razones de género implican y cuyo daño se extiende a familiares, allegadas y allegados y a la comunidad en su conjunto".
La memoria, añadieron, "es una política reparatoria que obliga al Estado y busca el compromiso de la sociedad en la construcción del camino de la erradicación de las violencias".