Mapa de arsénico en el agua: San Pedro en alerta moderado

La presencia natural de arsénico en el agua subterránea continúa siendo una preocupación sanitaria en vastas zonas de la provincia de Buenos Aires. Si bien muchos distritos registran niveles críticos, en el partido de San Pedro se mantiene la alerta moderada, lo que exige un monitoreo constante para garantizar la salud de sus habitantes. Según el último relevamiento del "Mapa de Arsénico en Argentina" elaborado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), San Pedro se ubica en la denominada "franja amarilla" , con concentraciones de arsénico que oscilan entre 10 y 50 microgramos por litro (partes por billón) . Este rango, aunque se encuentra dentro del límite máximo permitido por el Código Alimentario Argentino (50 µg/L), supera la recomendación de 10 µg/L de la Organización Mundial de la Salud (OMS) .

Sigue el operativo para controlar los incendios en islas (Video)


Continúa el operativo conjunto para controlar los incendios en la zona de islas, con personal del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación a través de su Servicio Nacional de Manejo del Fuego.

Con un helicóptero y un avión que hacen base en el Aeroclub San Pedro se trabajó durante sábado y domingo desde la Dirección de Defensa Civil, la Dirección de Ambiente y la Dirección de Defensa Civil de la Provincia de Entre Ríos, en cuya jurisdicción se encuentran las zonas intervenidas. La actividad continuará hoy. 


El gobierno municipal trabajó con todas sus áreas como parte de esta tarea para la cual los brigadistas se alojaron en nuestra ciudad durante todo el fin de semana y cuenten con el suministro de agua para la provisión de recargas.

"Son 10 brigadistas en terreno, en tres sectores distintos. Todo se inicia con un vuelo de reconocimiento porque pueden cambiar las condiciones respecto al clima. Hacen un mapeo con GPS y distribuyen el personal. Ahí se empieza a trabajar en la parte terreste y con medios aéreos" explicó Fabio Giovanettoni, Director de Defensa Civil. 

"El helibalde es autónomo con respecto a la carga de agua, lo llena en el río. 

Para el avión hidrante, tenemos un dispositivo armado que nos permite que, con una unidad de bomberos y el cisterna de servicios públicos, realizar las recargas. En diez minutos va y viene a zona de islas, y en seis minutos recarga" precisó Giovanettoni. 

El operativo arranca a media mañana y termina a las 17 horas, momento en que recogen al personal en zona de islas.