Rematan en septiembre la ex Clínica San Pedro para saldar deudas con extrabajadoras

 La Justicia ordenó la subasta electrónica del 100% del inmueble de la ex Clínica Privada San Pedro S.A., ubicada en la calle Belgrano 505 de esta ciudad, con una base de $84.639.786. El remate, que busca saldar deudas por despidos con exempleadas, se iniciará el próximo 8 de septiembre y durará diez días hábiles, de acuerdo al edicto publicado esta semana en "El Diario de San Pedro". La subasta fue dispuesta por el Tribunal de Trabajo N° 3 de San Nicolás en el marco de la causa "González Clarisa Mariel c/ Clínica Privada San Pedro S.A. s/ Despido". Según el edicto judicial, la decisión se tomó para cumplir con la sentencia que reconoció el despido injustificado y la falta de pago a trabajadoras del centro de salud, que cerró sus puertas de manera abrupta en 2019, dejando a decenas de empleados en la calle.

Hallan restos de un guanaco fósil que indican clima árido en la prehistoria de la región

El Museo Paleontológico de San Pedro incorporó un húmero prácticamente completo de un guanaco fósil. La pieza, hallada por Walter Parra, mide 26,5 cm de longitud y tiene un buen estado de preservación.

El género Lama, al que pertenecen estos mamíferos, se encuentra presente en Sudamérica desde finales del Plioceno hasta la actualidad.

Lama guanicoe, tal el nombre científico del guanaco, hoy se distribuye en ambientes áridos a semiáridos en extensas zonas de nuestro continente.

Uno de los motivos radica en que las plantas de sus patas poseen almohadillas que amortiguan su andar en diferentes terrenos pero si el animal frecuenta una región demasiado húmeda, en esas almohadillas se acumulan hongos, bacterias y parásitos que terminan lastimando la piel del guanaco. Por este motivo el hallazgo de sus restos siempre está relacionado con estratos depositados durante períodos de marcada aridez o ambientes con terrenos bien drenados.

Son animales que habitan en niveles que van desde algo más de los 4.000 metros de altura hasta ecosistemas ubicados al nivel del mar. 


Sus molares, que son coronas altas, están muy bien adaptados a loa duros pastos de las regiones áridas, y su labio superior está dividido (leporino) lo que les facilita seleccionar y cortar los pastos que componen su dieta.

En San Pedro se han recuperado restos de guanacos en diferentes lugares del partido pero todos en la misma capa de sedimentos de origen eólico que se depositó en la zona durante la edad Lujanense.

Esta capa está conformada por sedimentos sueltos, de grano muy fino, sin concreciones y con todas las características de haber sido el resultado del arrastre de los vientos durante una época en la que fueron más intensos y persistentes.

 El hecho de poder contar con estos registros fósiles, extraídos del mismo nivel estratigráfico pero de diferentes puntos de la zona, permiten inferir un predominio de condiciones climáticas bastante diferentes a las existentes en la actualidad.

A estas especies animales que se desarrollan en ambientes con condiciones climáticas bien marcadas se los denomina “indicadores paleoclimáticos”, es decir, que se puede tener una aproximación de las condiciones reinantes en un momento del pasado con la sola presencia de sus restos en un sedimento.