San Pedro celebra la 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo con actividades adelantadas

La 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo dio inicio este sábado en San Pedro, con una programación que se adelantó debido a las condiciones climáticas. Las actividades comenzaron a las 12:30 tanto hoy como mañana domingo, ofreciendo a vecinos y turistas una variada propuesta que celebra la producción citrícola local. ​El evento cuenta con espectáculos musicales, una feria de emprendedores, diversas propuestas gastronómicas y un espacio central dedicado al trabajo de productores, viveristas y trabajadores citrícolas. En este sector, se destaca una exhibición de embaladores organizada por el Sindicato de Embaladores de la Argentina (SEDA), junto con la entrega de reconocimientos a productores locales por su labor. ​Hasta el domingo 27 inclusive, varias calles del casco céntrico permanecerán cerradas al tránsito para garantizar el desarrollo de la fiesta. Los cortes afectan el perímetro delimitado por las calles J.D. Perón, Pellegrini, 9 de Julio, Mitre y Salta, incluyendo el sec...

Restos de una boleadora fueron cedidos al Museo Paleontológico


El Museo Paleontológico recibió una antigua bola de boleadora hallada por el Sr. Roberto Roselló, en inmediaciones del paraje “La Rosada”, a la altura del kilómetro 23 de la ruta provincial 191.

"Roselló, quien habitualmente desarrolla tareas en la zona, observó una esfera de color gris sobresaliendo del terreno donde, días antes, había pasado una máquina vial realizando mejoras en el camino" informó el Grupo Conservacionista.

Al levantarla, vio que se trataba de una bola de boleadora de granito, perfectamente esférica, de 5,5 cm de diámetro.

"Este tipo de esferas de piedra suelen aparecer en campos de nuestra zona ya que eran utilizadas para la caza de diferentes animales que servían de alimento a los grupos que habitaban la llanura" reportaron en un comunicado emitido por el Museo.

Por lo general, el granito con el que se construían estas piezas arrojadizas provenía de las serranías ubicadas al suroeste de la provincia y eran hechas por pueblos de aquella zona que luego las intercambiaban por cueros, pescado y demás mercancías de interés, con los grupos que se distribuían en la ribera del Paraná.

"Cada tanto, durante tareas de labranza, suele aparecer este tipo de objetos ya que muchas de ellas se perdían luego de ser arrojadas a algún animal durante la cacería. En este caso, la cuchilla de una máquina vial, fue la que dejó al descubierto a este proyectil de roca dura para que, más tarde, pudiera ser visto por Roberto Roselló" remarcó la institución dirigida por José Luis Aguilar.