San Pedro celebra la 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo con actividades adelantadas

La 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo dio inicio este sábado en San Pedro, con una programación que se adelantó debido a las condiciones climáticas. Las actividades comenzaron a las 12:30 tanto hoy como mañana domingo, ofreciendo a vecinos y turistas una variada propuesta que celebra la producción citrícola local. ​El evento cuenta con espectáculos musicales, una feria de emprendedores, diversas propuestas gastronómicas y un espacio central dedicado al trabajo de productores, viveristas y trabajadores citrícolas. En este sector, se destaca una exhibición de embaladores organizada por el Sindicato de Embaladores de la Argentina (SEDA), junto con la entrega de reconocimientos a productores locales por su labor. ​Hasta el domingo 27 inclusive, varias calles del casco céntrico permanecerán cerradas al tránsito para garantizar el desarrollo de la fiesta. Los cortes afectan el perímetro delimitado por las calles J.D. Perón, Pellegrini, 9 de Julio, Mitre y Salta, incluyendo el sec...

CICOP advierte que vienen "semanas críticas para evitar el colapso"


La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) advirtió que "el sistema de salud afrontará semanas críticas para evitar el colapso de su capacidad", en el marco del fuerte crecimiento de casos de coronavirus.

Para el gremio, el impacto de las nuevas restricciones dispuestas por el Gobierno nacional "se podrá valorar recién de un tiempo".

"La apertura de prácticamente todas las actividades durante el mes de marzo y el ingreso de nuevas variantes con mayor contagiosidad han colaborado para que el fenómeno de la segunda ola tenga una magnitud superior a la del año pasado. Desde Cicop alertamos públicamente luego de Semana Santa la necesidad de disminuir la circulación de personas para frenar el número de contagios", añadieron los médicos nucleados en ese gremio.

En un comunicado, indicaron que "como en todos los países del mundo, la dinámica de la pandemia impone momentos de cierre, y durante algunos períodos, permite aperturas parciales" y que "hay consenso de que el momento actual es de cierre de actividades".

"Algunos sectores cuestionan públicamente esta estrategia subestimando la magnitud del problema sanitario y solo contribuyen a que aumente la circulación del virus sin poder ver que el sistema de salud se quedó sin margen para afrontar mayores niveles de contagio e internaciones", indicaron.

Cicop afirmó que las medidas sanitarias "están en sintonía" con los que pide el gremio, aunque consideró que "son insuficientes".

Entre varios puntos, pidió que "se revaloricen los comités de crisis locales, en hospitales y municipios, con participación de los sindicatos, para una mejor gestión de la respuesta frente a la pandemia", y que aumente la velocidad de vacunación "para que las medidas restrictivas tengan un mayor impacto".

"La pandemia ha desnudado como nunca la naturaleza del sistema económico mundial en donde prevalece la lógica de la ganancia por sobre la vida de las personas. La situación de catástrofe mundial exige la liberación de las patentes para poder multiplicar el ritmo de producción de vacunas", subrayó la Cicop.

En ese marco, pidió la "declaración de las vacunas como bien público porque ambas medidas permitirían ampliar la producción a gran escala y salvar millones de vidas en todo el mundo".