San Pedro celebra la 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo con actividades adelantadas

La 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo dio inicio este sábado en San Pedro, con una programación que se adelantó debido a las condiciones climáticas. Las actividades comenzaron a las 12:30 tanto hoy como mañana domingo, ofreciendo a vecinos y turistas una variada propuesta que celebra la producción citrícola local. ​El evento cuenta con espectáculos musicales, una feria de emprendedores, diversas propuestas gastronómicas y un espacio central dedicado al trabajo de productores, viveristas y trabajadores citrícolas. En este sector, se destaca una exhibición de embaladores organizada por el Sindicato de Embaladores de la Argentina (SEDA), junto con la entrega de reconocimientos a productores locales por su labor. ​Hasta el domingo 27 inclusive, varias calles del casco céntrico permanecerán cerradas al tránsito para garantizar el desarrollo de la fiesta. Los cortes afectan el perímetro delimitado por las calles J.D. Perón, Pellegrini, 9 de Julio, Mitre y Salta, incluyendo el sec...

Recuperaron otros 38 eslabones de las cadenas de Obligado: cómo fueron los trabajos (Video)


El equipo de la Universidad de Luján, conducido por Mariano Ramos, completó este sábado la extracción de 38 eslabones de las cadenas utilizadas por las tropas federales en el Combate de Vuelta de Obligado. 
El intenso trabajo, que se extendió durante varias horas, incluyó tareas de excavación en los alrededores de la base que las sostenía. 
Imágenes gentileza Mariano Ramos

Ramos precisó que la cadena fue encontrada “semienterrada en la margen derecha del río Paraná, entre la ubicación de la 3ra y 4ta batería de cañones de la batalla”.
"El sistema, que se monta entre agosto y noviembre de 1845, es muy complejo”, dijo explicó. 
“Son tres líneas de cadena montadas en 24 barcazas. En los extremos estaban tomados de mogotes y con otros tiros. Cada línea de cadenas, estaban tomadas por diferentes tiros”, precisó. 
El director del Programa de Arqueología Histórica de la Universidad Nacional de Luján indicó las tres razones por las que este hallazgo reviste una importancia mayor a los anteriores: “el lugar donde se hallaron; la tecnología utilizada y el material de las cadenas”.
“Hubo una bajante grande del río, llegando a tener unos 3 o 4 centímetros, y el equipo trabajó contra reloj para aprovechar las horas de descenso más pronunciadas”, contó Ramos.