Provincia y Municipio firman convenio por $15 millones para mejoras en el Hogar Sarmiento

  La Directora Ejecutiva del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia, Andrea Cáceres, visitó hoy San Pedro para formalizar un importante convenio de subsidio con el municipio local, por un monto de 15 millones de pesos. Los fondos estarán destinados a la adquisición de equipamiento esencial para las obras de refacción que se están llevando a cabo en el Hogar Sarmiento. La jornada de trabajo comenzó en el Palacio Municipal, donde Cáceres fue recibida por el Jefe de Gabinete, Alfredo Carrasco, en representación del Intendente Cecilio Salazar, junto a otros funcionarios municipales y provinciales. Durante el encuentro, se rubricó el acuerdo que permitirá la compra de aires acondicionados, cocina, heladera, freezer, grifería y sanitarios para el hogar.

Descubren en perfecto estado el cráneo de un ciervo de 200 mil años


El ejemplar de un ciervo prehistórico que vivió hace más de 200.000 años , fue presentado por el Grupo Conservacionista de Fósiles. 

Se trata del tercero de la especie recuperado en el yacimiento de Campo Spósito, y es uno de los más completos que se conocen.

El hallazgo se produjo en el mes de enero, y demandó un trabajo de acondicionamiento de casi diez meses. 

El ejemplar, que perteneció al género Morenelaphus, era un ciervo de tamaño mediano a grande que tenía una presencia numerosa en la zona. 

Este cráneo es el más completo de los tres que ya se han encontrado en el yacimiento de Bajo del Tala, en 19 años de búsqueda en el lugar. 

El equipo que lo descubrió estuvo conformado por José Luis Aguilar, Javier Saucedo, Julio Simonini, Domingo Ancharek y Matías Swistun. Los dos últimos fueron los primeros en observar al ejemplar semi oculto en el sedimento.


Duro trabajo de preparación

El cráneo fosilizado fue extraído con la técnica de “bochón de yeso”, es decir, en un bloque del sedimento que lo contenía y envuelto en telas embebidas en yeso para que no sufra deterioro durante el traslado al museo.

Una vez allí, la tarea de preparación estuvo a cargo de Julio Simonini, integrante del equipo del Museo Paleontológico. Con extremada paciencia y utilizando torno eléctrico, pequeñas herramientas y ciertos productos consolidantes, Simonini fue retirando poco a poco, toda la roca que rodeaba al fósil. Así, la capa de tosca dura de más de un centímetro de espesor, fue sacada en un trabajo que demandó muchas horas a lo largo de varios meses. 

No solo se preservaron todos los detalles del cráneo en sí, sino también, de las dos ramas de cornamenta que conserva el ejemplar. 

Tanto esfuerzo de preparación dio como resultado uno de los cráneos más completos que se tienen de la especie. 


Morenelaphus, un ciervo de la llanura pampeana

Estos animales herbívoros, de hábitos ramoneadores, son uno de los ciervos más frecuentes entre los restos fósiles del Pleistoceno de Argentina.

En el caso del yacimiento de Campo Spósito, ya son varias las piezas recuperadas de estos animales. Debido a que en un sector de ese campo se preservó un tramo de un río prehistórico, estos mamíferos al igual que otras tantas especies, se acercaban a beber y a alimentarse. En el caso de estos ciervos se cree que habitaban en grupos numerosos ya que son muchos los restos encontrados en un sector muy acotado.

Al comparar el cráneo de este último ejemplar encontrado con los otros dos recuperados anteriormente, se observa que se trata de un individuo joven que aún no había alcanzado una adultez plena. También se puede ver que en los ejemplares más viejos, las cornamentas desarrollan unas callosidades o “verrugas” en la superficie. Algo que aún no se manifiesta en este ejemplar juvenil que presenta la superficie de su cornamenta totalmente lisa.