Allanamiento y secuestro de arma de fuego por denuncia de amenazas de muerte

Efectivos policiales de La Tosquera y Río Tala llevaron a cabo una diligencia judicial en el marco de una investigación por amenazas. Se incautó una escopeta calibre 16 en el domicilio del imputado, quien no se encontraba en el lugar. ​Personal del Destacamento La Tosquera, en colaboración con el Destacamento Río Tala, cumplimentó ayer una orden de allanamiento librada por el Juzgado de Garantías Nro. 01 del Departamento Judicial San Nicolás. ​La medida se realizó en el marco de una causa iniciada el pasado 30 de octubre, a raíz de la denuncia de un hombre de 49 años que manifestó haber recibido amenazas de muerte. ​El allanamiento tuvo lugar en un domicilio ubicado en la calle bajada basural S/N, Cuartel 3° de La Tosquera. Al llegar al lugar, el personal policial fue atendido por la pareja del imputado, una mujer de 29 años, ya que el principal investigado no se encontraba en la vivienda. ​La diligencia judicial arrojó resultado positivo, procediéndose al secuestro de una ...

OSECAC advierte que el sistema solidario de salud está en peligro

La Obra Social de los Empleados de Comercio (OSECAC), una de las más grandes del país,  informó hoy que el sistema de salud solidario, tal como está establecido, “corre peligro”, y resaltó que es necesario “el diálogo, la concertación y el acuerdo respecto de la financiación del sistema de salud, para asegurar su continuidad y permanencia”.

Para explicar la situación, la obra social afirmó mediante un comunicado que cuenta “con más de 2 millones de afiliados, que no solo provienen de la rama mercantil, sino también monotributistas y jubilados (representan casi el 40% del total de los beneficiarios), que por el Decreto 504/98, sin haber aportado nunca en la actividad, tienen la posibilidad de optar y derivar sus aportes a OSECAC”.
La diferencia está, según detalla la obra social, que los afiliados directos hacen un aporte mínimo mensual de $1330, mientras que los monotributistas sólo $620 y los jubilados, $192, y que de esta manera, los empleados de comercio terminan subsidiando a aquellos que con un monto mínimo acceden al sistema de salud.
Por otra parte, la institución mencionó “el impacto de que la realidad económica tiene sobre el sistema de salud: el costo de los medicamentos aumentó un 130%; los insumos y la aparatología se adquieren en dólares y los aportes en pesos; y las prestaciones de Alta Complejidad se siguen realizando, pero los fondos de la Superintendencia de Servicios de Salud se reciben con demoras superiores a un año, a valor nominal y sin adecuación inflacionaria ni intereses, lo que obliga a la obra social a solicitar créditos en bancos del estado con tasas superiores al 70%, convirtiéndose así, en financiadores del sistema”.
También aseguró que “el Estado Nacional prometió el reintegro del fondo solidario de redistribución de las obras sociales, cosa que hasta el momento nunca ocurrió”, y por ello exige “la implementación de las medidas necesarias que posibiliten el pago de la deuda existente y la revisión del aporte de salud de jubilados y monotributistas”.
Sostuvo que “el Sistema Solidario de Salud se encuentra en grave riesgo y con ella las 516.360 consultas médicas, 12.480 cirugías y 1.200 partos mensuales, la atención de más de 15.000 paciente con capacidades diferentes, 6.000 enfermos de HIV, 27.000 diabéticos, entre tantos otros”. Y finalizó aseverando que “la salud de los trabajadores no es una variable de ajuste negociable”.