San Pedro celebra la 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo con actividades adelantadas

La 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo dio inicio este sábado en San Pedro, con una programación que se adelantó debido a las condiciones climáticas. Las actividades comenzaron a las 12:30 tanto hoy como mañana domingo, ofreciendo a vecinos y turistas una variada propuesta que celebra la producción citrícola local. ​El evento cuenta con espectáculos musicales, una feria de emprendedores, diversas propuestas gastronómicas y un espacio central dedicado al trabajo de productores, viveristas y trabajadores citrícolas. En este sector, se destaca una exhibición de embaladores organizada por el Sindicato de Embaladores de la Argentina (SEDA), junto con la entrega de reconocimientos a productores locales por su labor. ​Hasta el domingo 27 inclusive, varias calles del casco céntrico permanecerán cerradas al tránsito para garantizar el desarrollo de la fiesta. Los cortes afectan el perímetro delimitado por las calles J.D. Perón, Pellegrini, 9 de Julio, Mitre y Salta, incluyendo el sec...

El pozo del Convento Franciscano, tapado por los yuyos

Vecinos que esperaban por ser atendidos en dependencias municipales, advirtieron la situación que presenta el patio del histórico edificio de Pellegrini 150.
En particular, tomaron fotografías que retratan el estado que presenta el histórico pozo del Convento Franciscano sobre el que se erigió el pueblo que luego se transformaría en ciudad.
Cubierta de yuyos, la vitrina que debería permitir a los sampedrinos y turistas observar los restos, se encuentra totalmente tapada, dando además un pésimo aspecto. 

El lugar fue descubierto en 2012, durante los trabajos que se realizaban en el jardín municipal.
Hasta el 2013, la Dirección de Cultura, el Grupo Conservacionista, el Museo Histórico e investigadores del CONICET trabajaron para acondicionar los restos del último vestigio de los primeros tiempos de San Pedro. 
El pozo, en 2013

El pozo fue hallado en el patio de la Municipalidad por un albañil. En su interior se encontraron objetos de mampostería y otros elementos de los siglos 18 y 19. 

Los trabajos permitieron ofrecer al público una vista a través de un cerramiento vidriado, además de cartelería  educativa, vitrinas con los  elementos recuperados, una puesta en valor del antiguo aljibe y el acondicionamiento de la fuente de origen alemán del siglo XIX, presentes en el jardín municipal.

Las imágenes sobre el estado que presenta el lugar hoy, son elocuentes. La falta de mantenimiento ya había sido advertida en 2016, pero se profundizó en los últimos tres años.
El lugar, que en algún momento formó parte del recorrido de los guías turísticos por el Palacio Municipal, se encuentra seriamente deteriorado.