Provincia y Municipio firman convenio por $15 millones para mejoras en el Hogar Sarmiento

  La Directora Ejecutiva del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia, Andrea Cáceres, visitó hoy San Pedro para formalizar un importante convenio de subsidio con el municipio local, por un monto de 15 millones de pesos. Los fondos estarán destinados a la adquisición de equipamiento esencial para las obras de refacción que se están llevando a cabo en el Hogar Sarmiento. La jornada de trabajo comenzó en el Palacio Municipal, donde Cáceres fue recibida por el Jefe de Gabinete, Alfredo Carrasco, en representación del Intendente Cecilio Salazar, junto a otros funcionarios municipales y provinciales. Durante el encuentro, se rubricó el acuerdo que permitirá la compra de aires acondicionados, cocina, heladera, freezer, grifería y sanitarios para el hogar.

Encuentro sobre hidroponía en el INTA San Pedro

INTA San Pedro fue sede de un encuentro sobre hidroponía, una tecnología con varios años de desarrollo en la Argentina, que comenzó a emerger como foto de interés y producción alternativa. 
Se trata de métodos de cultivo industrial de plantas que en lugar de tierra utiliza únicamente soluciones acuosas con nutrientes químicos disueltos, o con sustratos estériles (arena, grava, vidrio molido…) como soporte de la raíz de las plantas. Se aplica grandes plantaciones comerciales como otras más pequeñas que la ven como una alternativa a la falta del suelo. 

INTA San Pedro tiene trayectoria de trabajo en el tema, y propuso una jornada para comenzar a entrelazar una red de interesados en la temática. 
Para un país con grandes extensiones geográficas como Argentina, una tecnología basada en el no uso de suelo presenta varias dudas. Sin embargo, a nivel productores es tan convocante, que para la jornada realizada en la Estación Experimental Agropecuaria San Pedro, hubo que cerrar la inscripción un mes antes para poder recibir cómodamente a los interesados. 
Participaron 150 personas de 15 provincias de Argentina, que desde organismos públicos, sistema educativo y sobre todo emprendimientos privados, manifestaron interés en implementarla para sus producciones. 
Osvaldo Valenzuela explicó que las demandas que llegan al INTA son de tres tipos sobre esta tecnología: cuando no hay suelos, por ejemplo por rellenos de nuevos complejos habitacionales; cuando el suelo está muy degradado por el mal uso del riego, incluso en lugares donde está contaminado; y también cuando hay problemas de arrendamiento y de escasez en la disponibilidad de tierras en los cinturones hortícolas de las grandes ciudades. 
Con un mapa del país que identificaba las provincias presentes, José Czepulis contó que "la idea de esta charla es poder generar una red de trabajo en cultivos hidropónicos", y explicó que reconocerse parte de una red puede dar sustentabilidad para continuar con este desarrollo tecnológico en Argentina. Por esto, invitó a los presentes a sumarse a este trabajo colectivo.