Restricción del uso de celulares en escuelas primarias: qué dice la ley aprobada en Diputados

  La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó un proyecto de ley que promueve una campaña de difusión a la comunidad para informar sobre los efectos nocivos de la exposición a las pantallas en niños y niñas de hasta 12 años.  La iniciativa, impulsada por el senador oficialista Emmanuel Santalla y la senadora de la oposición Lorena Mandagarán, tiene como objetivo mejorar la calidad educativa, proteger la atención de los estudiantes y fomentar un uso responsable de la tecnología desde la infancia. Si se instrumenta en todos sus detalles, la Ley impedirá el uso de pantallas durante el tiempo que los estudiantes estén en establecimientos de educación pública o privada siempre que “su utilización no sea requerida por personal docente”.

Casanello seguirá investigando a Salazar y Venegas por la “mafia de los medicamentos”

Información diario Clarín y Agencia DyN
El Juez Federal Sebastián Casanello ratificó la vigencia de la investigación contra el Secretario General de UATRE, Gerónimo "Momo" Venegas, y el actual Intendente de San Pedro, Cecilio Salazar, en la causa denominada "mafia de los medicamentos". 
La información fue confirmada por fuentes judiciales al periodista Daniel Santoro, y publicada en la edición digital del diario Clarín. 

Casanello rechazó un pedido de sobreseimiento que había formulado Venegas en el marco de la causa en la que estuvo detenido en febrero de 2011 por orden del entonces juez Norberto Oyarbide. Una protesta del gremio con cortes de ruta llevó a Oyarbide a excarcelar a Venegas. 
Pese a que en ese momento se acusó al gobierno nacional de ingerir en la investigación judicial, lo cierto es que el cambio de gestión, y de Juez, no impidió que la causa continúe adelante.
En la causa principal de la mafia de los medicamentos está procesado el ex titular de la Asociación Bancaria, Juan José Zanola, quien desde entonces espera para ir a un juicio oral y público.
"Aún restan medidas de prueba por producir, como por ejemplo, el análisis de la documentación recolectada y entrecruzamiento de información entre los estudios periciales scopométricos (para determinar autenticidad), los expedientes APE (ex Administración de Programas Especiales que cubría los tratamientos de alta complejidad) cuyos troqueles resultaron apócrifos y los tratamientos médicos recibidos por los pacientes afiliados a OSPRERA", la obra social de los trabajadores del campo, explicó el juez, informó la agencia DYN.
"También resta determinar el perjuicio económico que habría sufrido el Estado Nacional producto de las presentaciones de reintegros de medicamentos que formuló OSPRERA ante la Administración de Programas Especiales con troqueles apócrifos", añadió.
Venegas -jefe de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE)- está bajo investigación por el supuesto mecanismo ilegal de falsificación de unos 25 expedientes médicos para el suministro de drogas de alto costo que era subsidiado por la APE, del Ministerio de Salud.
En la causa se investiga, además, si se les suministraron a los pacientes medicamentos adulterados, sin sus principios terapéuticos activos en condiciones de sanar a quienes los recibían.
Venegas y otros imputados, entre ellos Salazar, pidieron sus sobreseimientos, pero Casanello replicó que "aún no se ha despejado la duda acerca de si los hechos que son materia de investigación puede ser atribuidos o no" a los acusados.
El fallo coincide con el dictamen del fiscal federal Franco Picardi.
"Con el devenir de la investigación se arribó a la sospecha de que la Obra Social del Personal Rural y Estibadores de la República Argentina (OSPRERA), era una de las obras sociales que formaba parte de la cadena de comercialización ilícita de sustancias medicinales que estaban destinadas a programas especiales de distribución gratuita por el Ministerio de Salud de la Nación", añadió Casanello.
La investigación involucra, además de Venegas y Salazar, por entonces presidente y vice de OSPRERA, a Alejandro Wittemberg, gerente de Prestaciones; Ariel Hernández y Juan De León, médicos auditores; Luis Alberto Aguirre, encargado de cobranzas y Marta Arviza, empleada administrativa, según la causa.