Pidieron 12 años de prisión para el ex Fiscal Patricio Serjal

  El ex jefe de la Fiscalía Regional de Rosario, el sampedrino  Patricio Serjal , comenzó este lunes a ser juzgado en un proceso oral y público en el que está acusado de haber brindado “cobertura judicial” al capitalista de juego clandestino Leonardo Peiti , a cambio de pagos en dólares. En la primera audiencia, los fiscales Marisol Fabbro, José Luis Caterina y María de los Ángeles Granato acusaron a Serjal como organizador y a su colaborador Nelson Ugolini como miembro de una asociación ilícita. Según la acusación, ambos se beneficiaron con sobornos para garantizar impunidad a Peiti en sus actividades ilegales. En la misma causa está imputado el senador provincial por San Lorenzo, Armando Traferri , señalado también como organizador de la estructura criminal, aunque aún no fue llevado a juicio. La investigación se inició en 2020 y derivó en condenas abreviadas para el ex fiscal Gustavo Ponce Asahad –considerado cómplice de la cobertura judicial– y el propio Peiti, quien...

La pareja de sampedrinos que superó la hepatitis C, en el diario “Clarín”

El caso de Juan Quintana, histórico mozo de bares tradicionales de la ciudad, y su esposa Lidia, fue tomado como ejemplo por el diario “Clarín” en el Día Mundial contra la Hepatitis. 
Los sampedrinos están entre los primeros argentinos que pudieron tratarse con los nuevos medicamentos contra la Hepatitis C, una de las variedades más graves de la enfermedad. 

“Hace dos años, Juan Quintana, de San Pedro, en la provincia de Buenos Aires, sufrió una descompostura, y acudió a ver al médico. Le hicieron varios análisis, y le detectaron que se había infectado por el virus de la hepatitis C. Pasó el tiempo, y su esposa, aunque no tenía síntomas, fue invitada a hacerse el test: también estaba infectada. Juan y Lidia accedieron a tratarse con nuevos fármacos y ya están curados” comienza el relato Valeria Román, cronista de la nota. 
 A continuación, parte del texto de la publicación: 
“El hombre, de 75 años, y su esposa, Lidia, de 70, están entre los primeros argentinos que pudieron tratarse con los nuevos “agentes antivirales de acción directa”, que fueron aprobados a partir del año pasado y que ofrecen una tasa de curación mayor al 90 por ciento. 
En los años noventa, la tasa de curación de otros medicamentos no superaba al 10 por ciento. "Cuando me detectaron el virus, no sabía nada de la hepatitis C. Estaba con un cuadro avanzado, porque tenía cirrosis en el hígado, y estuve al borde de entrar a la espera de un trasplante", contó Juan a Clarín. 
El hombre está jubilado como músico. Con Lidia, tuvo 4 hijos y 3 nietos. Lo derivaron a una médica hepatóloga, y el año pasado leyó una nota en Clarín en la que se hablaba de los tratamientos para su enfermedad. "Caí enfermo por una neumonía el año pasado, y tuvieron que internarme. En el hospital, le propusieron a mi esposa hacerse la prueba para la hepatitis C, y le dio positivo. Una vez que salí de la internación, con mi médica hepatóloga, hicimos los trámites para conseguir los medicamentos", detalló el hombre. 
 Tanto Juan como Lidia recibieron el tratamiento durante tres meses. Luego, les practicaron varios análisis de sangre y de carga viral. "Ya nos dieron el alta, porque el virus desapareció. Sólo iremos en setiembre por un control", adelantó. "Es una gran emoción sentir que estamos curados. Sabemos que es un gran avance médico. Sólo nos cuidamos más en las comidas. No tomamos alcohol, y comemos más frutas, verduras, pescados y pollo. Poca carne vacuna", comentó”.