Medio Ambiente y las escuelas participantes evaluaron el programa piloto de reciclaje “Desde el Aula”

 La Dirección de Medio Ambiente dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, llevó a cabo un encuentro de evaluación del programa piloto “Desde el Aula” junto a directoras y representantes de las instituciones educativas que participan de la iniciativa, en el marco de las acciones conjuntas de educación ambiental y economía circular. La reunión contó con la participación de autoridades municipales, entre ellas el Director de Ambiente, Gustavo Solá; el Secretario de Desarrollo de la Comunidad, Walter Sánchez; y el Subsecretario de Desarrollo Económico, Ariel Álvarez. Junto a las comunidades educativas, se realizó un balance de los primeros dos meses de trabajo , destacando el compromiso de docentes, estudiantes y familias.

Un fósil de anfibio podría modificar la fecha de extinción de la especie

El fósil de un tipo de escuerzo de 10.000 años de antigüedad fue descubierto por un equipo del Museo Paleontológico de esa ciudad aducen que a este ejemplar "se lo creía extinguido desde hace dos millones de años". 
El fósil de un tipo de escuerzo de 10.000 años de antigüedad fue descubierto en San Pedro por un equipo del Museo Paleontológico, quienes analizan si el hallazgo "podría modificar la fecha de extinción de la especie" ya que "se lo creía extinguido desde hace dos millones de años". 

"Estos animales a los que conocemos como escuerzos, cuyo nombre científico es Ceratophrys, que en latín significa “cejas con cuernos”, fue descubierto en sedimentos que, según las primeras apreciaciones, se habrían depositado a finales del Pleistoceno y comienzo del Holoceno, estimándose una antigüedad que rondaría los 10.000 años", dijo Julio Simonini. 
El ejemplar hallado en San Pedro, "se encontró asociado a restos de otros animales que conformaban la fauna local durante la etapa de transición entre el Pleistoceno y el Holoceno", detallo Simonini. Indicó además que junto al escuerzo "se lograron identificar fragmentos de Reithrodon (comúnmente conocido como “rata conejo”, roedor que ya no habita la zona de San Pedro), Tolypeutes (pequeño armadillo al que actualmente se denomina “quirquincho bola”, por la capacidad de enrollar su cuerpo ante un peligro) y Microcavia australis (un cuis de orejas redondas que en el presente habita regiones de clima más seco que el de la provincia de Buenos Aires). 
Las autoridades del Museo analizan si el fósil hallado se trata de la especie Ceratophrys ameghinorum, un escuerzo al que, según los registros existentes, se creía extinguido hace más de dos millones de años, durante el Plioceno. 
Jose María Aguilar, director del Museo, explicó que “si las tareas de comparación con otros ejemplares confirman la idea que se tiene del fósil hallado, éste demostraría que la especie vivió más de dos millones de años más de lo que se creía, por lo que Ceratophrys ameghinorum habría logrado sobrevivir hasta finales del Pleistoceno o, quizá, hasta principios del Holoceno.” 
 Fuente: Telam