Abrieron los sobres con las propuestas para la obra de consultorios externos del Hospital

Este viernes se llevó a cabo, en la Secretaría de Economía y Hacienda, la apertura de sobres de la Licitación Pública N° 4, un paso clave para la construcción de un nuevo sector de consultorios externos en el Hospital Municipal Dr. Emilio Ruffa. La obra, considerada estratégica, permitirá ampliar la capacidad de atención y mejorar el funcionamiento general del centro de salud. ​La iniciativa tiene un presupuesto oficial de $594.181.067,04, financiado por el Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires. Su objetivo principal es reordenar los servicios del hospital, separando la atención ambulatoria de las áreas críticas y de internación, lo que busca optimizar los servicios y brindar una mejor experiencia a los pacientes. ​El proyecto es impulsado con el objetivo de garantizar que el hospital esté preparado para las necesidades de la comunidad en los próximos años. ​Del acto de apertura de sobres participaron el secretario de Economía y Hacienda, Roberto Bor...

Múltiples reclamos por el aumento de la tasa de servicios sanitarios

Vecinos de diferentes barrios de la ciudad expresaron su malestar por la aplicación del incremento en la tasa de servicios sanitarios, votado por concejales y mayores contribuyentes a principios de este año. 
En algunos casos, la recomposición llega al 300 % con respecto al mes anterior. 

El Secretario de Economía y Hacienda, Mario Sánchez Negrete, explicó a La Radio la composición del costo de la tasa: “En realidad, la tasa de servicios sanitarios incluye agua corriente y cloacas. Se liquidan bimestralmente pero son servicios que se prestan en forma mensual. El aumento fue del 50 %, de lo que terminó pagando el contribuyente con el sistema que tenía la ordenanza impositiva anterior. Pero se hizo una composición de la situación real de la prestación, a partir de los costos, y se subieron los mínimos. Ese servicio tiene un costo mensual de 100 pesos por agua y 100 por cloaca”. 
El funcionario agregó: “El 98 % no tiene medidores, por lo que se recurre a la valuación fiscal. La que tomaba el Municipio era del año 1958 en pesos moneda nacional. Teníamos dos opciones, que prevía la ordenanza fiscal. Una era tomar la valuación de ARBA, que tienen todos los vecinos en el impuesto inmobiliario. Si lo hacíamos, hubiera sido peor. Entonces se tomó la decisión de mantener la valuación fiscal y subir el mínimo a un valor razonable por mes”.