El Museo Paleontológico recupera numerosos fósiles de mamíferos de hace 200.000 años

  Un importante hallazgo paleontológico tuvo lugar en el yacimiento de Campo Spósito, en Bajo del Tala, donde el Museo Paleontológico de San Pedro y el Grupo Conservacionista de Fósiles recuperaron un gran número de piezas pertenecientes a varios ejemplares de toxodontes , mamíferos de la megafauna pampeana que habitaron la región durante el Pleistoceno superior, hace aproximadamente 200.000 años. El equipo de excavación, compuesto por José Luis Aguilar, Santiago Ferreyra, Jorge Martínez, Walter Parra, Manuel Sánchez, Julio Simonini y Augusto Moleón, logró extraer una vasta colección de restos fósiles. Entre las piezas recuperadas se encuentran fémures, pelvis, mandíbulas, vértebras, ulnas y decenas de fragmentos adicionales, correspondientes a diversos individuos en distintas etapas de desarrollo.

El significado del juramento de Karina Chiarella

Este miércoles, pudieron escucharse en los distintos actos los juramentos de 6 consejeros escolares (3 titulares y 3 suplentes), 18 concejales (9 titulares y 9 suplentes), el presidente del Concejo Deliberante, el Secretario y Subsecretario Administrativo, el Intendente Cecilio Salazar y sus 7 Secretarios. 
En total, 35 “Si, juro”, con distintas fórmulas para cada uno de los protagonistas. 

 Sin dudas, la que más llamó la atención de los presentes, y de quienes compartían el acto en sus casas a través de los medios de comunicación, fue la de Karina Chiarella, Secretaria de Desarrollo Social. 
Chiarella juró por los principios ancestrales andinos Ama Sua, (no seas ladrón), Ama Llulla (no seas mentiroso) y Ama Quella (no seas flojo). 
 Todos ellos fueron tomados como norma mundial por la Asamblea de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que los aprobó por unanimidad para una gestión pública eficiente y transparente hace poco más de dos meses. También están en la nueva Constitución del Estado de Bolivia, votada en 2009. 
 La triada de la moral e intersubjetividad de los pueblos originarios de los Andes sudamericanos (en los actuales Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Chile y Argentina) es considerada la clave de la grandeza del Imperio Incaico.