Detenido tras ingresar a robar a una vivienda

Un hombre de 30 años con un extenso prontuario delictivo fue aprehendido en flagrancia ayer por la mañana, luego de intentar robar una vivienda en la calle 25 de Mayo al 2600 de esta ciudad. ​El hecho se desencadenó tras una alerta recibida por el Sistema de Emergencias 911. Rápidamente, un móvil policial se dirigió al domicilio indicado, donde sorprendió al sujeto dentro de la propiedad. ​Según informaron fuentes policiales, el delincuente había ingresado a la vivienda tras dañar una pared de madera y se disponía a sustraer pertenencias del interior cuando fue interceptado por los agentes. ​El aprehendido fue notificado del inicio de la causa y, posteriormente, se le otorgó la libertad. La Fiscalía 11 local interviene en el caso.

La Secretaría de Derechos Humanos señalizará la comisaría local como centro de reclusión ilegal

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación -a través de la Dirección Nacional de Sitios de Memoria- señalizará el próximo martes 7 de abril a las 11:30, en Bartolomé Mitre 1980, San Pedro, la Comisaría de la policía de la provincia de Buenos Aires. 
El motivo es su funcionamiento represivo durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). 

Organizado por esta Secretaría junto a su par de la provincia de Buenos Aires, el Municipio, el Concejo Deliberante local y el Encuentro Regional por Memoria y Justicia de San Pedro, Baradero, Pergamino, San Nicolás y Rosario, el acto contará con la presencia de funcionarios nacionales, provinciales y municipales, sobrevivientes, familiares de detenidos-desaparecidos, organismos de derechos humanos y agrupaciones políticas y sociales. 

La Comisaría de San Pedro 
En esta dependencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires, operó un centro de reclusión ilegal durante la última dictadura cívico-militar que asaltó los poderes del Estado entre 1976 y 1983. Según consta en testimonios obrantes en el Archivo Nacional de la Memoria y en causas judiciales, en este lugar permanecieron detenidos hombres y mujeres perseguidos por su militancia política, social y gremial, muchos de los cuales fueron trasladados a otros centros clandestinos de detención de la localidad de San Nicolás. 
En esta comisaría se mantuvo secuestrados también a niñas y niños, durante el cautiverio de sus padres. 
Las operaciones represivas en San Pedro eran comandadas desde el Batallón de Ingenieros de Combate 101, a cargo del Área Militar 132, bajo el mando de los tenientes coroneles Manuel Saint Amant (entre 1975 y 1977) y Norberto Ferrero (entre 1977 y 1979), cuya jurisdicción abarcaba ciudades como San Nicolás, Ramallo, Pergamino y Baradero, entre otras. 

Señalizaciones 
 La señalización de los ex centros clandestinos de detención y otros sitios de memoria del terrorismo de Estado hace visible el impacto del plan sistemático de exterminio ejecutado por la última dictadura cívico-militar en todo el país y expresa en el espacio público el compromiso del Estado democrático de dar a conocer y condenar estos crímenes, impulsar el juzgamiento de sus responsables y aportar al reconocimiento y la reparación a las víctimas. 
En aplicación de la ley N° 26.691 y a través de la Dirección Nacional de Sitios de Memoria creada por decreto presidencial N° 1986/14, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación articula la gestión de políticas públicas de memoria entre el Poder Ejecutivo Nacional y las áreas estatales de derechos humanos provinciales y municipales de todo el país, con eje en la preservación y difusión de estos sitios por su valor testimonial y judicial, y en la creación y el sostenimiento de espacios públicos destinados al debate y la construcción colectiva de la memoria y la promoción de derechos.