San Pedro celebra la 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo con actividades adelantadas

La 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo dio inicio este sábado en San Pedro, con una programación que se adelantó debido a las condiciones climáticas. Las actividades comenzaron a las 12:30 tanto hoy como mañana domingo, ofreciendo a vecinos y turistas una variada propuesta que celebra la producción citrícola local. ​El evento cuenta con espectáculos musicales, una feria de emprendedores, diversas propuestas gastronómicas y un espacio central dedicado al trabajo de productores, viveristas y trabajadores citrícolas. En este sector, se destaca una exhibición de embaladores organizada por el Sindicato de Embaladores de la Argentina (SEDA), junto con la entrega de reconocimientos a productores locales por su labor. ​Hasta el domingo 27 inclusive, varias calles del casco céntrico permanecerán cerradas al tránsito para garantizar el desarrollo de la fiesta. Los cortes afectan el perímetro delimitado por las calles J.D. Perón, Pellegrini, 9 de Julio, Mitre y Salta, incluyendo el sec...

Preocupación por el exceso hídrico: San Pedro igualó en 7 meses el promedio anual de lluvias

El piletón del balneario y parte de su camping totalmente inundado.
San Pedro es uno de los distritos de la Provincia con mayor cantidad de lluvia caída en relación al promedio histórico, según un informe del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia. 
Con sólo dos excepciones (Necochea y Carmen de Patagones), en todas las cabeceras de distritos del interior bonaerense las lluvias caídas en lo que va del año superan el promedio histórico, y en 25 de esas ciudades, el índice de precipitaciones muestra incrementos de entre 70 y 100 por ciento. 
San Pedro es la quinta ciudad cabecera de la provincia con mayor incidencia de este fenómeno. 

Colón, ya superó entre Enero y Julio la media anual de lluvias (+ 104,1 %). Le siguen Carmen de Areco (+96,9), Pergamino (+94,6), Bahía Blanca (+94,2), San Pedro (92%) y San Nicolás (91,9%). 
Del total, 10 están por encima del 60 por ciento (Cañuelas, Capitán Sarmiento, Castelli, Coronel Pringles, General Arenales, Vedia, Navarro, Rojas, San Andrés de Giles y Suipacha), 4 por encima del 70 (Baradero, Arrecifes, Olavarría y San Antonio de Areco) y 6 superan el 80 (Dolores, Capilla del Señor, Las Flores, Lobos, Ramallo y Salto). 
De los números se desprende además que una de las zonas más afectadas por las lluvias es el noroeste y norte provincial, ya que varios de esos distritos (Ramallo, San Pedro, Pergamino, Colón) tienen los registros más altos. 
Así lo indican los datos oficiales proporcionados por el Ministerio de Asuntos Agrarios, los mismos que sirvieron de base para declarar a otros 13 distritos bonaerenses en emergencia agropecuaria por exceso de lluvias. En total, ya suman 36 los municipios que ingresaron en ese estado desde fines de abril. 
El exceso hídrico impide finalizar las cosechas de soja de segunda y maíz en amplias zonas de la Provincia y mantiene casi paralizada la siembra de trigo. 
Productores y dirigentes afirman que los caminos rurales están intransitables, lo que complica además el traslado de hacienda y de granos. 
"Toda la Provincia tiene algún grado de afectación por exceso de agua. Hacia el centro de la cuenca del Salado, están los mayores problemas", explicó el director provincial de Economía Rural del Ministerio de Asuntos Agrarios, Ricardo González. 
El problema de los distritos de la cuenca baja y media del río Salado (Navarro, Lobos, Monte, General Las Heras, entre otros) es que "se trata de superficies planas, donde las napas se han elevado y los suelos ya no pueden absorber más agua" dijo el funcionario. 
En esa zona, alrededor del 30 por ciento de la soja de segunda permanece en los campos y, si el clima no mejora, se perderá. La misma suerte amenaza a los silobolsas que se humedecen en los campos. 
"Los pronósticos no son alentadores: el próximo fenómeno del Niño implicaría lluvias por encima de lo normal. Durante 15 o 20 días va a seguir complicado. Tenemos esperanza de que, ahora que se empiezan a alargar los días, si llueven no más de 7 o 10 mm el agua empiece a escurrir", dijo González.