Mapa de arsénico en el agua: San Pedro en alerta moderado

La presencia natural de arsénico en el agua subterránea continúa siendo una preocupación sanitaria en vastas zonas de la provincia de Buenos Aires. Si bien muchos distritos registran niveles críticos, en el partido de San Pedro se mantiene la alerta moderada, lo que exige un monitoreo constante para garantizar la salud de sus habitantes. Según el último relevamiento del "Mapa de Arsénico en Argentina" elaborado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), San Pedro se ubica en la denominada "franja amarilla" , con concentraciones de arsénico que oscilan entre 10 y 50 microgramos por litro (partes por billón) . Este rango, aunque se encuentra dentro del límite máximo permitido por el Código Alimentario Argentino (50 µg/L), supera la recomendación de 10 µg/L de la Organización Mundial de la Salud (OMS) .

Gestiones para que se exporte maní desde San Pedro

El Consorcio de Gestión intensificó las gestiones en las últimas semanas para que se exporte maní desde el puerto de San Pedro. 
“Estuvo gente interesada en traer maní para exportación, pero la realidad es que se está trabajando siempre con la posibilidad de invesiones” indicó Mariano Veiga, presidente del Consorcio. 
Sobre las declaraciones del Intendente Pablo Guacone, quien resaltó la importancia de la reactivación ferroviaria para la actividad portuaria, Veiga agregó que “siempre es mejor que la producción se traslade en ferrocarril porque es mucho más barato que el camión”. 

Sin embargo, dijo que “no hay que perder el horizonte” y recordó que “cuando el puerto trabajaba con mucha más carga de cereal teníamos un problema con la acumulación de camiones”. Acerca de la posibilidad de exportar maní, prefirió ser cauto. 
“Si pudiéramos conseguir par aesta región la exportación de maní, se generarían puestos de trabajo sostenidos en el tiempo, porque Argentina hoy es un productor líder”. 
La llegada de los inversores a la ciudad, sin embargo, se vio condicionada por la situación en que se encuentra la ciudad. “Justo vinieron el día en que la Ruta 1001 estaba cortada, y eso hizo que la impresión que se llevaran no fuera la mejor” reconoció Veiga. 
En otro orden, confirmó que los problemas en la producción de limones en Tucumán generaron una sensible merma en las cargas de cítricos de este año, que podría repercutir en la recaudación de fondos propios para el consorcio. 
Por tal motivo, se iniciaron gestiones para conseguir ayuda que permita, en 2015, realizar las tareas de dragado para el mantenimiento de las condiciones operativas del canal de acceso.