El Museo Paleontológico recupera numerosos fósiles de mamíferos de hace 200.000 años

  Un importante hallazgo paleontológico tuvo lugar en el yacimiento de Campo Spósito, en Bajo del Tala, donde el Museo Paleontológico de San Pedro y el Grupo Conservacionista de Fósiles recuperaron un gran número de piezas pertenecientes a varios ejemplares de toxodontes , mamíferos de la megafauna pampeana que habitaron la región durante el Pleistoceno superior, hace aproximadamente 200.000 años. El equipo de excavación, compuesto por José Luis Aguilar, Santiago Ferreyra, Jorge Martínez, Walter Parra, Manuel Sánchez, Julio Simonini y Augusto Moleón, logró extraer una vasta colección de restos fósiles. Entre las piezas recuperadas se encuentran fémures, pelvis, mandíbulas, vértebras, ulnas y decenas de fragmentos adicionales, correspondientes a diversos individuos en distintas etapas de desarrollo.

Veiga en el Consejo Portuario: “El puerto público debe estar al servicio de las economías regionales”

El Consejo Portuario Argentino mantuvo, en Resistencia, su reunión mensual, de la que participó Mariano Veiga, presidente del Consorcio de Gestión del puerto de San Pedro.
En la misma se destacó el pedido de una audiencia al ministro de Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, para exponerle un plan de obras portuarias indispensables para la operación de estas terminales. También analizaron el apoyo de esa institución al proyecto de ley que promueve la creación de una empresa estatal de transportes navales de bandera nacional para la operación de un servicio regular.

Promovida por el puerto anfitrión, Barranqueras, y con la invitación del gobierno chaqueño, la convocatoria en el Hotel Amerian tuvo a siete puertos públicos representados: Rosario, San Pedro, Villa Constitución, Santa Fe, Buenos Aires y Comodoro Rivadavia. El temario hizo eje en la problemática común que tienen estas terminales públicas fluviales y marítimas: el dragado, inconvenientes aduaneros y la necesidad de una flota de bandera nacional.
En declaraciones a “Diario Norte”, Veiga, sostuvo que, pese a las consecuencias de las políticas privatizadoras de los años’90, algunos aspectos son rescatables: “El sistema de puertos de la Argentina es mixto y no es malo que así sea”, opinó, y puso como ejemplo el fuerte impulso de la zona portuaria de crushing de granos en el eje Timbués-Puerto San Martín-San Lorenzo, la más importante del país.
“El problema es el rol del puerto público, y está claro que debe estar al servicio de las economías regionales, la única forma que el país puede tener de promocionar las cargas que, en los puertos privados, no tendrían bodegas disponibles”, explicó el titular del Puerto de San Pedro.
También los referentes de puertos públicos resaltaron la necesidad de completar el desarrollo de la Hidrovía Paraná-Paraguay hasta Corumbá (comuna brasileña de la zona de Mato Grosso del Sur), según el planteo original. “Nuestros puertos, deben recibir todo lo producido por el corrimiento de la frontera agropecuaria en Bolivia y en el sur del Brasil, porque es la única posibilidad de salida real a bajo costo”, señaló Veiga.
Recordó que algunos tramos de la hidrovía “le competen a otros países”, y por eso se busca resolver los inconvenientes de dragado y señalización en el tramo paraguayo, que requiere hacer “pasos de piedras”. En este punto, Roberto Benítez, del Puerto de Barranqueras, recordó que el dragado anunciado por el gobierno del vecino país es sólo para los pasos críticos y no de la principal vía de navegación del río Paraguay. “Ese dragado nos permitiría tener puertos de transferencia no sólo de granos sino también de minerales de hierro”, agregó Veiga.
Con respecto al desarrollo del tramo desde Confluencia hacia el Norte, que involucra a la provincia del Chaco, Veiga señaló que el país negocia esas obras con los demás países que suscriben la hidrovía (Paraguay y Bolivia).

La reunión encabezada por el vicepresidente Ángel Elías (Ente Administrador del Puerto de Rosario, Enapro) contó con las presencias de Fernando Villalba y Martín Manzino (Ente Administrador del Puerto de Villa Constitución, Santa Fe), Marcelo Vorobiof y Víctor Hadad (Ente Administrador del Puerto de Santa Fe); Roberto Benítez, Raúl Guex y José Gualtieri (Puerto de Barranqueras), Ricardo Ferreyra (Puerto de Buenos Aires), Gabriel Díaz (Puerto de Comodoro Rivadavia) y Raúl Benmuyal (Armada Argentina), además de Veiga, en representación del Consorcio de Gestión del puerto de San Pedro.