Salazar participó de un encuentro de Fuerza Patria encabezado por Kicillof

  El intendente Cecilio Salazar, participó de un encuentro con el gobernador Axel Kicillof, intendentes, candidatos y dirigentes de la agrupación Fuerza Patria, en la localidad de Ensenada. La reunión, según expresó Salazar en sus redes sociales, fue una "jornada de unidad y de definición política de cara a la elección del 26 de octubre, donde nos jugamos el futuro de la provincia y del país". El intendente sanpedrino, en sintonía con las palabras de Kicillof, afirmó que el objetivo principal es "ponerle un freno a las políticas de Milei que tanto daño le están haciendo a nuestro pueblo trabajador". En este sentido, sostuvo que Fuerza Patria es "la herramienta que tenemos para defender la producción, el empleo, la salud y la educación pública, frente a un Gobierno nacional que solo piensa en destruir derechos".

Ocho nuevos registros fotográficos para el Banco de Imágenes de Aves de San Pedro

En los últimos meses se han logrado fotografiar ocho diferentes especies que se sumarán al “Banco de Imágenes de Aves de San Pedro”, colección digital de las aves de nuestra zona creada por el  Grupo Conservacionista de Fósiles.
A las especies captadas por Julio Simonini, principal impulsor de este banco de imágenes, se suman algunas obtenidas por Germán Tettamanti, otro de los integrantes del Grupo Conservacionista de Fósiles.


Los nuevos géneros registrados son:

*Fío-fío pico corto (Elaenia parvirostris)
Pequeño pajarillo que habita las provincias de Mendoza (Noreste), San Luis, San Juan, la Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy, Córdoba, Santa Fe, noreste a sureste de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Formosa, Chaco y Santiago del Estero. Mide unos 15 cm y su hábitat de preferencia son los bosques y sabanas.

*Pitiayumí (Parula pitiayumi)
 Ave pequeña, inquieta y confiada. Su dorso es gris azulado con la espalda oliva. Su pecho anaranjado y su vientre amarillo.
Tiene cola corta, con mancha blanca en las plumas timoneras externas. Tiene preferencia por los sectores cubiertos de arboledas.

*Corbatita dominó (Sporophila collaris)
Mide aproximadamente 10 cm de longitud y habita en pastizales y vegetación acuática de las regiones bajas. Su dieta se basa, principalmente, de granos. La hembra pone entre 3 y 5 huevos que le demandan 12 a 14 días de incubación. Éstos son de color blanco y gris con manchitas marrones y/o púrpuras con rayas pardas. Las crías salen del nido alrededor de los 30 días.

*Chiví común (Vireo olivaceus)
Es común avistar esta ave en zonas ribereñas pero frecuenta, también, bosques y montes. En ciertas ocasiones se lo puede divisar en sectores con arboledas aisladas. Come insectos, arácnidos y también ciertas larvas, las que suele detectar en lugares de difícil acceso. Suele consumir algunos frutos silvestres.

*Doradito común (Pseudocolopterix flaviventris)
Esta especie habita Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile. En nuestro país, desde la zona norte hasta el norte de la Patagonia argentina.
Nidifica en hierbas altas, juncos o arbustos, en inmediaciones de cuerpos de agua. Construye su nido con fibras vegetales siendo su estructura no muy elaborada.
Los últimos censos lo muestran en buen estado de conservación.

*Sirirí pampa (Dendrocygna viduata)
A este pato se lo conoce con diversos nombres según los países de Latinoamérica donde habite: sirirí pampa, pato silbón cara blanca, pato silbón cariblanca, pato viuda, pato sirirí, pato mala cara, sirirí cara blanca, pato pampa, suirirí cariblanco, etc.
Su plumaje colorido y su sabrosa carne lo hacen muy buscado por los cazadores. Como es común a los demás miembros de su familia se lo puede observar en lagunas, esteros, bañados y sectores de humedales.

*Tordo pico corto (Molothrus rufoaxillaris)
Ave de unos 19 cm de longitud. Tanto el macho, como la hembra, son totalmente negros. Esta coloración lleva, en ocasiones, a confundirlo con los machos del tordo renegrido de los que se diferencian por su cabeza y pico más cortos y compactos.
En San Pedro se han fotografiado ejemplares en etapa juvenil avanzada, momento en el que son negros con sus alas marrones. Parasita otros nidos cuyos constructores terminan criando a sus pichones.

*Choca corona rojiza (Thamnophilus ruficapillus)
Frecuenta las partes bajas de la vegetación donde se lo puede ver en pareja o solitario. Se desplaza con vuelos cortos y posee un trino muy estridente compuesto de repetidas notas nasales. Los sectores boscosos y los montes tupidos son su predilección donde busca zonas de vegetación abundante que le permitan ocultarse. Ingiere invertebrados tales como arañas, orugas, insectos y sus larvas.