San Pedro celebra la 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo con actividades adelantadas

La 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo dio inicio este sábado en San Pedro, con una programación que se adelantó debido a las condiciones climáticas. Las actividades comenzaron a las 12:30 tanto hoy como mañana domingo, ofreciendo a vecinos y turistas una variada propuesta que celebra la producción citrícola local. ​El evento cuenta con espectáculos musicales, una feria de emprendedores, diversas propuestas gastronómicas y un espacio central dedicado al trabajo de productores, viveristas y trabajadores citrícolas. En este sector, se destaca una exhibición de embaladores organizada por el Sindicato de Embaladores de la Argentina (SEDA), junto con la entrega de reconocimientos a productores locales por su labor. ​Hasta el domingo 27 inclusive, varias calles del casco céntrico permanecerán cerradas al tránsito para garantizar el desarrollo de la fiesta. Los cortes afectan el perímetro delimitado por las calles J.D. Perón, Pellegrini, 9 de Julio, Mitre y Salta, incluyendo el sec...

Algunos de los evacuados tenían adjudicadas viviendas en otro barrio

Algunos evacuados en el Instituto Sarmiento.
El secretario de Desarrollo Humano, Dalmy Butti, informó a través de Radio APA, que algunas de las familias evacuadas por el temporal de los últimos días tenían adjudicadas viviendas en otros barrios, pero regresaron a su hogar original, en la zona de barrancas.
El funcionario consideró que es necesario un profundo trabajo social de concientización para evitar el desarraigo en el traslado de las personas a barrios alejados.
“Nos encontramos también que es gente a la que se le había adjudicado casas en barrios y que vendieron y volvieron al lugar original. Todo ese lugar había sido evacuado en su momento porque es una zona prohibida por la situación de riesgo, sin embargo la gente con el tiempo ha vuelto a ese lugar”, relató Butti. 
Asimismo, planteó: “Lo que se necesita en un trabajo mucho más de concientización. Muchas veces el desarraigo que se produce es más negativo” que la permanencia en la misma zona, señaló el secretario. 
También indicó que “hay gente pescadora que la mandás a un barrio alejado y pierde su lugar de origen” y que la conflictividad en muchos barrios obedece, en parte, al “traslado de personas sin trabajo a la que se desarraiga”.
Por ello consideró que es necesario volver a trasladar a las familias de la zona de barranca “pero con un gran trabajo social, de conciencia, con lo cultural para que puedan reinsertarse de otra manera en lo laboral y no sufran ese desarraigo tan profundo”.