Provincia y Municipio firman convenio por $15 millones para mejoras en el Hogar Sarmiento

  La Directora Ejecutiva del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia, Andrea Cáceres, visitó hoy San Pedro para formalizar un importante convenio de subsidio con el municipio local, por un monto de 15 millones de pesos. Los fondos estarán destinados a la adquisición de equipamiento esencial para las obras de refacción que se están llevando a cabo en el Hogar Sarmiento. La jornada de trabajo comenzó en el Palacio Municipal, donde Cáceres fue recibida por el Jefe de Gabinete, Alfredo Carrasco, en representación del Intendente Cecilio Salazar, junto a otros funcionarios municipales y provinciales. Durante el encuentro, se rubricó el acuerdo que permitirá la compra de aires acondicionados, cocina, heladera, freezer, grifería y sanitarios para el hogar.

Un elefante prehistórico en el fondo del Paraná

El Grupo Conservacionista de Fósiles confirmó que una pieza extraída por el pescador Hugo Sánchez y sus hijos del fondo del río Paraná es una parte de la pata derecha de un mastodonte juvenil. 
Los pescadores confundieron el elemento con un trozo de árbol. Pero, ante la sospecha, lo trasladaron al Museo Paleontológico, aún con restos de musgos y algunos mejillones de agua dulce adheridos a las paredes petrificadas del hueso fosilizado. 

 El fragmento, de 16 x 16 cm y de unos 10 cm de espesor, fue identificado como parte de la extremidad posterior derecha de un Mastodonte (Stegomastodon sp.) juvenil, uno de los mayores herbívoros que habitaron la región pampeana durante el Pleistoceno. 
Estos enormes animales desarrollaron fuertes huesos en sus patas debido al enorme peso corporal de estos mamíferos. En su estado adulto, los mastodontes sudamericanos llegaban a pesar unas 5 toneladas. 
Desde el Grupo Conservacionista de Fósiles, equipo que dirige el Museo Paleontológico de San Pedro, señalan que “el grupo de los Proboscídeos, al cual pertenecieron los Mastodontes sudamericanos, se originó en el Norte africano durante el Eoceno, para luego dispersarse por Eurasia y, más tarde, por América. 
 En el continente sudamericano existieron dos géneros de mastodontes: Cuvieronius y Stegomastodon, divididos, a su vez, en tres posibles especies, C. hyodon, S. Waringi y S. platensis. 
Mientras que las otras especies colonizaron el corredor contra la Cordillera de los Andes, Stegomastodon platensis llegó a habitar los pastizales de la llanura pampeana durante el Pleistoceno medio a tardío. 
Tal vez debido al buen clima y la abundancia de agua y alimentos, S. platensis fue la especie de mayor desarrollo corporal. Estos mastodontes poseían defensas (vulgarmente llamadas colmillos) largas, sin esmalte en los adultos, curvadas en los machos y rectas o casi rectas en las hembras”. 

 Curioso lugar de hallazgo 
El río Paraná, en la zona de San Pedro, alcanza un ancho de 1 kilómetro y profundidades de hasta 40 metros y posee una gran fuerza de arrastre. 
Desde el Museo opinan que “esa fuerza erosiva seguramente ha extraído este fragmento de las paredes que forman el curso del río, arrastrándolo en su lecho hasta ser “capturado” por la red de esta familia de pescadores en nuestras costas” 
 Hace un tiempo, en una cantera de extracción de tosca de la zona, recuperaron una defensa intacta de mastodonte de 2,25 m de longitud y 85 kilos de peso, señal de la antigua e indiscutida presencia de estos animales en nuestra región. 
 En este caso en particular, debido a que se extrajo del lecho del río, no se puede asignar una antigüedad fehaciente a este resto dado que no se conoce la capa sedimentaria de la que proviene, sin embargo, basados en hallazgos anteriores, sabemos que estos animales fueron muy exitosos en la región durante una época predominantemente cálida y húmeda que se desarrolló hace medio millón de años, a comienzos de la denominada Edad Bonaerense”.