Provincia y Municipio firman convenio por $15 millones para mejoras en el Hogar Sarmiento

  La Directora Ejecutiva del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia, Andrea Cáceres, visitó hoy San Pedro para formalizar un importante convenio de subsidio con el municipio local, por un monto de 15 millones de pesos. Los fondos estarán destinados a la adquisición de equipamiento esencial para las obras de refacción que se están llevando a cabo en el Hogar Sarmiento. La jornada de trabajo comenzó en el Palacio Municipal, donde Cáceres fue recibida por el Jefe de Gabinete, Alfredo Carrasco, en representación del Intendente Cecilio Salazar, junto a otros funcionarios municipales y provinciales. Durante el encuentro, se rubricó el acuerdo que permitirá la compra de aires acondicionados, cocina, heladera, freezer, grifería y sanitarios para el hogar.

Importante trabajo del INTA para identificar puntos débiles de malezas en los viveros

Un problema frecuente para los viveristas de San Pedro es la emergencia de una maleza que hasta ahora no estaba debidamente identificada y que era llamada erróneamente “enredadera” o “cuscuta”.
Sus semillas se encuentran en la resaca de río que es utilizada como sustrato de las plantas. En el marco de investigaciones financiadas por el Proyecto Regional de Producciones Intensivas del Centro Regional Buenos Aires Norte se identificó la especie y se encontró que es susceptible al calor y a algunos herbicidas.

El primer resultado fue la determinación del género y la especie: se trata de Vigna luteola o porotillo. A pesar de lo frecuente de su aparición en los cultivos, hasta ahora no había información sobre como controlar esta maleza que tanto afecta a las plantas ornamentales de la zona de San Pedro.
Una gran dificultad para combatir al porotillo radica en que germina en un período prolongado y de manera no uniforme, con lo cual resulta difícil saber cuándo es el momento oportuno para aplicar métodos de control.
En búsqueda de una solución se cosecharon semillas de diversos viveros de San Pedro y se realizaron experimentos durante 2011 en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario. De las distintas pruebas realizadas se concluyó que las semillas de porotillo presentan dormición, que el rango óptimo de germinación se encuentra entre 20 y 30ºC y que el calor es altamente eficaz para impedir su germinación. Por esta razón, con un método de calentamiento de la resaca a altas temperaturas en forma comercial se puede obtener un excelente control. Algunos de estos métodos son la solarización, ya probada por la EEA San Pedro con buen resultado; así como técnicas que habría que ajustar para esta especie como el uso del vapor y la esterilización en colector solar, ésta última ya implementada por productores locales.
El trabajo también incluyó evaluaciones con distintos herbicidas y los resultados determinaron que es susceptible a linurón, pendimetalina y paraquat. Para futuros ensayos queda determinar el momento más adecuado para su aplicación, ya que no puede recomendarse el tratamiento a la resaca de río previo a su uso como sustrato hasta confirmar si pueden aparecer o no problemas de fitotoxicidad en las especies ornamentales.
El Proyecto Regional de Producciones Intensivas comienza a dar respuesta así a una demanda concreta del sector, manifestada en reuniones de grupos de viveristas y en visitas realizadas a productores por participantes del proyecto.