Murió Fernando García Curten, el maestro que descubrió el arte en las penumbras de lo agónico

Fernando García Curten, uno de los artistas plásticos más importantes y, a la vez, más secretamente custodiados de la Argentina, falleció este domingo en su San Pedro, el pueblo que eligió como trinchera y refugio tras una radical renuncia al mercado del arte a principios de los años ‘90. Su muerte a los 86 años sella la leyenda del creador que encontró en la reclusión la forma más pura de la expresión. Horacio Bernardes remarcó que el artista cargó con una doble condena: "el rechazo por el mercado y los circuitos de consagración fueron tan fuertes como los que el mercado y esos circuitos ejercieron sobre él". Este mutuo distanciamiento, lejos de menguar su talla, la agigantó, consolidándolo como un maestro de culto, una referencia obligada en voz baja. Colegas de la magnitud de Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía lo consideraron un faro, un reconocimiento que se cristalizó cuando, en 2010, comisariaron una muestra de sus dibujos en el Centro Cultural Borges, su regreso a la e...

Comenzó, en el INTA San Pedro, “Huerta agroecológica. Un aula a cielo abierto”

Más de 30 docentes iniciaron del curso “Huerta ecológica, un aula a cielo abierto”, que organiza la Agencia de Extensión Rural San Pedro en el marco del proHuerta, programa llevan adelante el INTA y el Ministerio de Desarrollo Social de Nación.
Son 8 módulos que se brindarán hasta octubre, y que incluye el funcionamiento de una huerta agroecológica en los establecimientos educativos.

El proyecto se orienta a la capacitación de los docentes en el tema de la Huerta Agroecológica, como propuesta pedagógica. Está destinado a docentes de Educación Inicial, EPB1, EPB2, ESB, ESS, Psicología y Educación Especial.
Tiene como objetivos brindar un sustento teórico de conocimientos técnicos y científicos para la puesta en marcha de una huerta agroecológica; y propone establecer un espacio de reflexión donde se debatan los conocimientos teóricos, la práctica y el modo en que puede constituirse en una herramienta didáctica para el trabajo en las áreas curriculares.
Finalmente se elaborarán propuestas conjuntas para que el docente pueda llegar a construir diferentes situaciones áulicas, así como también actuar en sus ámbitos de trabajo como agentes facilitadores y multiplicadores para la autoproducción de alimentos y educación alimentaria en la comunidad escolar.

El INTA y las escuelas
Desde el programa Prohuerta se considera que las escuelas son instituciones con gran peso en el ámbito local comunitario, que funcionan como centros de referencia de diversas acciones y propuestas que fomentan el desarrollo local. “En este sentido, el proyecto de capacitación a docentes con puntaje busca fortalecer la huerta escolar comunitaria como estrategia que parta de las escuelas para generar conciencia y acciones en torno a conceptos como agroecología, educación alimentaria, desarrollo territorial, seguridad y soberanía alimentaria, cuidado del medio ambiente, entre otros”, expresó Verónica Liljesthrom, del INTA San Pedro.
Hoy el módulo era introductorio a la huerta agroecológica. En encuentros mensuales a lo largo del año se proponen como temas el suelo; principales cultivos; diseño, planificación, recursos y organización de la huerta agroecológica; plagas, enfermedades y malezas; y educación alimentaria, entre otros.
Este trabajo no se podría realizar sin el compromiso diario de los docentes, por lo que se reconoce este trabajo social-comunitario a través de la formalización de los cursos ante la DGCyE de la provincia de Buenos Aires.