San Pedro celebra la 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo con actividades adelantadas

La 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo dio inicio este sábado en San Pedro, con una programación que se adelantó debido a las condiciones climáticas. Las actividades comenzaron a las 12:30 tanto hoy como mañana domingo, ofreciendo a vecinos y turistas una variada propuesta que celebra la producción citrícola local. ​El evento cuenta con espectáculos musicales, una feria de emprendedores, diversas propuestas gastronómicas y un espacio central dedicado al trabajo de productores, viveristas y trabajadores citrícolas. En este sector, se destaca una exhibición de embaladores organizada por el Sindicato de Embaladores de la Argentina (SEDA), junto con la entrega de reconocimientos a productores locales por su labor. ​Hasta el domingo 27 inclusive, varias calles del casco céntrico permanecerán cerradas al tránsito para garantizar el desarrollo de la fiesta. Los cortes afectan el perímetro delimitado por las calles J.D. Perón, Pellegrini, 9 de Julio, Mitre y Salta, incluyendo el sec...

Baradero incorporará la bandera de los pueblos originarios a los símbolos patrios

El Concejo Deliberante de Baradero aprobó un proyecto para que se incorpore a todas las instituciones educativas de ese distrito la bandera de los Pueblos Originarios (denominada “Wiphala”) como parte de las banderas de ceremonia que simbolizan la Nación.
Además, la Ordenanza propone colocar todos los 12 de Octubre las banderas a media asta en recordación de los indígenas fallecidos en la conquista de América.

La iniciativa, firmada por Fernando Bogado, Claudio Maroli y José María Serpi, fue aprobada y girada a la comisión de educación para su reglamentación.

Wiphala
El término wiphala (emblema' en aymará) denomina a la banderas cuadrangulares de siete colores usadas por las etnias de los Andes. Existen unas variantes de la wiphala. Una de ellas, considerada la bandera del Collasuyo, es usada en la actualidad como símbolo étnico del pueblo aymará.
Recientemente viene siendo acogida como elemento de una iconografía amplia de los movimientos proindígenas, sobre todo de los pueblos quechuas en Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile principalmente. No obstante es uno de los simbolos nacionales de Bolivia.
La Wiphala es el símbolo de identificación Nacional y Cultural de los Andes Amazónicos y el emblema de la Nación colectivista y armónico.
Es la representación de las actividades diarias del hombre andino en el tiempo y en el espacio.