Murió Fernando García Curten, el maestro que descubrió el arte en las penumbras de lo agónico

Fernando García Curten, uno de los artistas plásticos más importantes y, a la vez, más secretamente custodiados de la Argentina, falleció este domingo en su San Pedro, el pueblo que eligió como trinchera y refugio tras una radical renuncia al mercado del arte a principios de los años ‘90. Su muerte a los 86 años sella la leyenda del creador que encontró en la reclusión la forma más pura de la expresión. Horacio Bernardes remarcó que el artista cargó con una doble condena: "el rechazo por el mercado y los circuitos de consagración fueron tan fuertes como los que el mercado y esos circuitos ejercieron sobre él". Este mutuo distanciamiento, lejos de menguar su talla, la agigantó, consolidándolo como un maestro de culto, una referencia obligada en voz baja. Colegas de la magnitud de Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía lo consideraron un faro, un reconocimiento que se cristalizó cuando, en 2010, comisariaron una muestra de sus dibujos en el Centro Cultural Borges, su regreso a la e...

Piden que se enseñe “cooperativismo” y “clientelismo político” en las escuelas

El vicepresidente de la Comisión de Educación de la Cámara baja bonaerense, Oscar Negrelli, presentará un proyecto de ley para que en el nivel secundario, se profundice en los conceptos de cooperativismo y de clientelismo político.
El legislador busca incluir en la versión preliminar de la currícula de la materia Política y Ciudadanía, elaborada por la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires para el quinto año del nivel secundario de enseñanza, los temas Cooperativismo y Clientelismo Político.
Según explicó Negrelli, la idea es incluir temas que cumplan directamente con la formación de ciudadanos activos y responsables para la participación temprana en la vida política y del ejercicio pleno de los derechos fundamentales de las personas.
En ese sentido, el legislador de la Coalición Cívica señaló que consideramos que la educación no puede ni debe ser abordada desde una perspectiva sesgada, ya que los valores democráticos que la cimientan, tales como la libertad, la responsabilidad, el disenso, la participación, la justicia y el respeto por los derechos del otro, son construcciones axiológicas universales que no responden a ningún paradigma de pensamiento.
Negrelli consideró que la capacidad de acción individual o colectiva de los actores sociales es un aspecto positivo concreto de la libertad; que implica disponer de un mínimo de conocimientos, condiciones y recursos habilitantes para hacer realmente lo que en teoría tenemos la libertad de hacer.