San Pedro celebra la 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo con actividades adelantadas

La 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo dio inicio este sábado en San Pedro, con una programación que se adelantó debido a las condiciones climáticas. Las actividades comenzaron a las 12:30 tanto hoy como mañana domingo, ofreciendo a vecinos y turistas una variada propuesta que celebra la producción citrícola local. ​El evento cuenta con espectáculos musicales, una feria de emprendedores, diversas propuestas gastronómicas y un espacio central dedicado al trabajo de productores, viveristas y trabajadores citrícolas. En este sector, se destaca una exhibición de embaladores organizada por el Sindicato de Embaladores de la Argentina (SEDA), junto con la entrega de reconocimientos a productores locales por su labor. ​Hasta el domingo 27 inclusive, varias calles del casco céntrico permanecerán cerradas al tránsito para garantizar el desarrollo de la fiesta. Los cortes afectan el perímetro delimitado por las calles J.D. Perón, Pellegrini, 9 de Julio, Mitre y Salta, incluyendo el sec...

Javier Peñoñori volvió de su gira por Perú y presenta su disco en Tucumán

"En Perú encontré un gran balcón a la cultura de nuestro continente", reflexionó el artista Javier Peñoñori acerca de su reciente gira de un mes y medio por ese país. El guitarrista, compositor y escritor presentará a fin de mes en Tucumán un libro de poemas y un disco que comparten el mismo nombre: "Murmullo del silencio". El álbum incluye versiones de temas folclóricos tradicionales y composiciones propias.
Peñoñori es oriundo de San Pedro, provincia de Buenos Aires, y ha llevado su música a Francia, España, Bolivia y Ecuador, entre otros países.
Describió su último viaje por Perú como una muy buena experiencia por el hecho de compartir una cultura, una misma raíz y contó que pudo tocar con invitados de lujo, como Raúl García Zárate y Carlos Hayre, dos grandes maestros de la guitarra peruana.
"En Perú es muy conocido el folclore argentino. Había mucha avidez por escuchar a (Atahualpa) Yupanqui, a (Abel) Fleury, a (Andrés) Chazarreta", afirmó. Y agregó que el público peruano es similar al del interior de Argentina. "Tienen un oído muy atento", expresó.
Además, Peñoñori relató que tuvo la posibilidad de participar en un concierto junto a la reconocida cantante afroperuana Susana Baca. "Este viaje me permitió potenciar aún más la revalorización de lo nuestro", indicó el artista. Así, explicó que su último trabajo se sustenta en la idea de ir reverdeciendo y repotenciando nuestras danzas y ritmos.
"La intención del disco es generar un despertar hacia aquello que aparentemente era tomado como añejo dentro del folclore", dijo. Y agregó: "por suerte, todo esto se va revalorizando. Hace 15 años nadie hablaba de Yupanqui y hoy, a nivel internacional, todos saben quién fue y qué es lo que hizo".
Peñoñori reconoció que la suya no es una propuesta comercial. En ese sentido, sugirió que no se debe ir tras el mercado cultural. Por eso, invitó a los artistas a sumarse al interés por este murmullo, que tendría que proyectarse cada vez más. "Hay que tratar de conquistar más espacios culturales", agregó el artista.
El músico se presentará el 29 de enero en Simoca y el 30 participará en un homenaje a Yupanqui en Acheral. "Yupanqui decía que la biografía de cada uno es la obra y es una idea que yo comparto", expresó Peñoñori con convicción.

[Información y foto "La Gaceta" de Tucumán]