San Pedro celebra la 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo con actividades adelantadas

La 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo dio inicio este sábado en San Pedro, con una programación que se adelantó debido a las condiciones climáticas. Las actividades comenzaron a las 12:30 tanto hoy como mañana domingo, ofreciendo a vecinos y turistas una variada propuesta que celebra la producción citrícola local. ​El evento cuenta con espectáculos musicales, una feria de emprendedores, diversas propuestas gastronómicas y un espacio central dedicado al trabajo de productores, viveristas y trabajadores citrícolas. En este sector, se destaca una exhibición de embaladores organizada por el Sindicato de Embaladores de la Argentina (SEDA), junto con la entrega de reconocimientos a productores locales por su labor. ​Hasta el domingo 27 inclusive, varias calles del casco céntrico permanecerán cerradas al tránsito para garantizar el desarrollo de la fiesta. Los cortes afectan el perímetro delimitado por las calles J.D. Perón, Pellegrini, 9 de Julio, Mitre y Salta, incluyendo el sec...

Encontraron enterrado un fusil “Remington” de 1870 en Vuelta de Obligado

La Dirección de Cultura de la Municipalidad de San Pedro presentó esta mañana en conferencia de prensa un descubrimiento realizado por un vecino de la zona rural cercana a Vuelta de Obligado.
Se trata de un fusil Remington de 1870 modificado, que ingresó al país para ser utilizado en la denominada “Campaña del Desierto” ordenada por el presidente Julio A. Roca para el exterminio de los pueblos originarios.
El vecino que descubrió el arma, Alberto Rotta, donó el arma para el Museo de Vuelta de Obligado.
Osvaldo Gatto, especialista y fabricante de réplicas de armas antiguas, confirmó que “se trata de un fusil Remington recortado para convertirlo en carabina o tercerola, del tipo 1866/1871”.
El especialista agregó que este tipo de armas “entraron al país en la revuelta de López Jordán, en la zona de Entre Ríos, para 1870/71” y que “no llegaron a usarse en la Guerra del Paraguay”.
El largo del objeto encontrado es de 67.5 cm, aunque faltan los componentes de madera, como la culata.
Dos hipótesis se evalúan para explicar la presencia de esta arma en la zona. La primera es la apoyada por el historiador Américo Piccagli y el arqueólogo Mariano Ramos, de la Universidad de Luján, referida a numerosas escaramuzas de distinta relevancia, de orden político y social que tuvieron como protagonistas a bandos políticos en pugna y bandoleros o saqueadores de estancias.
La segunda alternativa es evaluada desde el Grupo Conservacionista de Fósiles y permite suponer que el arma quedó en la zona luego de alguna incursión a esta región por parte de un grupo asociado a la Conquista del Desierto.