Mapa de arsénico en el agua: San Pedro en alerta moderado


La presencia natural de arsénico en el agua subterránea continúa siendo una preocupación sanitaria en vastas zonas de la provincia de Buenos Aires. Si bien muchos distritos registran niveles críticos, en el partido de San Pedro se mantiene la alerta moderada, lo que exige un monitoreo constante para garantizar la salud de sus habitantes.

Según el último relevamiento del "Mapa de Arsénico en Argentina" elaborado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), San Pedro se ubica en la denominada "franja amarilla", con concentraciones de arsénico que oscilan entre 10 y 50 microgramos por litro (partes por billón). Este rango, aunque se encuentra dentro del límite máximo permitido por el Código Alimentario Argentino (50 µg/L), supera la recomendación de 10 µg/L de la Organización Mundial de la Salud (OMS).


Los datos fechados en Enero de este año indican que las muestras tomadas en la red de agua potable de la ciudad de San Pedro arrojaron 12 ppb. 

Sin embargo los números aumentan cuando los estudios se realizan en agua de pozo. En un campo cercano a Gobernador Castro el resultado fue de 28 ppb, en un sector cercano al camino Lucio Mansilla de 32 ppb y en dos pozos de establecimientos ubicados entre La Buena Moza y la ruta 9 de 21 y 30 ppb. 

La radiografía del problema: El aporte del ITBA y la causa geológica

La elaboración del "Mapa de Arsénico en Argentina", herramienta crucial para este diagnóstico, está a cargo del Laboratorio de Investigaciones Químicas y Ambientales (LIQMA) del ITBA desde 2011. Este proyecto se nutre de la colaboración de la comunidad, recibiendo muestras de agua enviadas por ciudadanos de todo el país (con más de 900 registros) para su análisis.

La causa de la contaminación no es industrial, sino geológica e histórica: el arsénico se encuentra de manera natural en los acuíferos subterráneos, producto de la disolución de sales arsenicales que se depositaron en el subsuelo tras antigua actividad volcánica. Es por esto que los valores cuantificados tienden a ser estables a lo largo del tiempo.

La disparidad entre la normativa nacional (50 µg/L) y el estándar internacional (10 µg/L) pone de relieve la magnitud del desafío sanitario. La exposición prolongada a este elemento puede desencadenar graves problemas de salud, como el Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), que incluye lesiones cutáneas, patologías cardiovasculares y diversos tipos de cáncer.

El informe destaca que San Pedro comparte esta situación de "alerta amarilla" con otras comunas bonaerenses como Baradero, Junín, La Plata, Villa Gesell y Mar del Plata, zonas donde los valores requieren de rigurosos controles y, en muchos casos, la búsqueda de fuentes de agua alternativas.


Distritos con valores críticos

En contraste con la situación de alerta en San Pedro, el estudio subraya que decenas de distritos bonaerenses superan ampliamente el límite nacional, con concentraciones de arsénico por encima de los 50 ppb (semáforo en "rojo"). Entre los partidos más afectados se encuentran:

  • Guaminí (295 ppb)

  • Monte (146 ppb)

  • Partido de la Costa (147 ppb)

  • Vicente López (117 ppb)

  • Mercedes (105 ppb)

Incluso en el Conurbano, distritos como Ezeiza y San Vicente registran niveles muy superiores a los recomendados, alertando sobre la necesidad de soluciones de infraestructura urgentes.