Interceptan a dos personas armadas en la colectora de la Ruta 9

Una persecución que se extendió desde Baradero hasta las cercanías de Río Tala culminó anoche con la aprehensión de dos hombres que se desplazaban en una motocicleta y que portaban un arma de fuego . Los sujetos son investigados por su posible vinculación con hechos delictivos ocurridos en Baradero y San Pedro, donde se utilizaron armas de fuego. El hecho comenzó alrededor de las 22:40 horas, cuando personal de la Sub Delegación Departamental de Investigaciones (D.D.I.) Baradero, mientras realizaba tareas relacionadas con un ilícito cometido con arma de fuego en una vivienda de la calle Rodríguez, avistó a dos hombres a bordo de una motocicleta 110 cc . Al notar la presencia policial, los individuos emprendieron una veloz fuga por Ruta 41, para luego tomar la Ruta Nacional 9 en dirección a San Pedro.

Hallazgos paleontológicos y climáticos en San Pedro: Del Pleistoceno a la Gran Seca


Una reciente expedición del equipo del Museo Paleontológico de San Pedro en la Estancia El Algarrobo arrojó importantes descubrimientos que abarcan desde restos de la megafauna pleistocena hasta evidencias de eventos climáticos históricos y geológicos.

La recorrida, efectuada sobre la costa del río Arrecifes –límite natural de la estancia–, permitió al equipo liderado por José Luis Aguilar, Walter Parra, Jorge Martínez y Javier Saucedo, hallar elementos vinculados a la Gran Seca de 1827-1832, la ingresión marina del Holoceno y restos de un acorazado del Pleistoceno superior. Durante la exploración, fueron guiados por el encargado del predio, Ezequiel Sánchez.



Evidencias de la Gran Seca de 1827

En un amplio sector costero, los paleontólogos recuperaron restos de ganado vacuno, ovino y ciervos, que quedaron depositados en el lugar como consecuencia de la Gran Seca de 1827. Este evento climático extremo, que devastó poblaciones de animales salvajes y de granja durante aproximadamente cinco años, ya había sido registrado por el museo en 2020, a poca distancia de este nuevo hallazgo. Cabe destacar que este suceso fue documentado por Charles Darwin durante su viaje por la zona en aquella época.


Vestigios de una ingresión marina prehistórica

Además, se identificaron sectores con vestigios de la última entrada del mar a la región, ocurrida hace unos 5.000 años. Se tomaron muestras de moluscos y areniscas que contienen diversos restos vinculados a ese período en el que el avance del mar, producto del derretimiento polar, cubrió vastas extensiones del norte bonaerense, dejando tras de sí la fauna que habitaba ese ecosistema.


Armadillo gigante del Pleistoceno

Finalmente, uno de los hallazgos más destacados fue la recuperación de una placa de coraza muy bien preservada perteneciente a un armadillo gigante fósil del género Doedicurus. Estos mamíferos acorazados de gran porte podían superar los 1.000 kilogramos de peso y poseían una robusta cola con una especie de "maza" y púas en su superficie, utilizada como mecanismo de defensa contra sus depredadores.

Desde el Museo Paleontológico de San Pedro expresaron su agradecimiento a la familia propietaria de la Estancia "El Algarrobo" y a Ezequiel Sánchez por su invaluable colaboración y predisposición.