San Pedro celebra la 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo con actividades adelantadas

La 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo dio inicio este sábado en San Pedro, con una programación que se adelantó debido a las condiciones climáticas. Las actividades comenzaron a las 12:30 tanto hoy como mañana domingo, ofreciendo a vecinos y turistas una variada propuesta que celebra la producción citrícola local. ​El evento cuenta con espectáculos musicales, una feria de emprendedores, diversas propuestas gastronómicas y un espacio central dedicado al trabajo de productores, viveristas y trabajadores citrícolas. En este sector, se destaca una exhibición de embaladores organizada por el Sindicato de Embaladores de la Argentina (SEDA), junto con la entrega de reconocimientos a productores locales por su labor. ​Hasta el domingo 27 inclusive, varias calles del casco céntrico permanecerán cerradas al tránsito para garantizar el desarrollo de la fiesta. Los cortes afectan el perímetro delimitado por las calles J.D. Perón, Pellegrini, 9 de Julio, Mitre y Salta, incluyendo el sec...

Capacitación sobre cáñamo industrial busca diversificar la producción local

 


La Municipalidad de San Pedro, a través de su Secretaría de Producción, Industria y Comercio, organizó una jornada informativa sobre el cáñamo industrial, con el objetivo de explorar nuevas alternativas productivas sostenibles para la región. La capacitación, titulada "El Cáñamo: una oportunidad para abrir nuevos mercados y diversificar la matriz productiva", se llevó a cabo en el Centro de Comercio e Industria.

La jornada contó con la participación de Jonathan Galván, socio y apoderado de FLOWERCANN S.A. y CANNAADVANCE S.A., y el Ingeniero Agrónomo Juan Ignacio Barros, responsable agronómico de IHS S.A. Ambos compartieron su experiencia en la producción y el aprovechamiento de este cultivo.

Durante la charla, se puso de manifiesto el potencial del cáñamo (Cannabis sativa L.) como cultivo no psicoactivo y altamente versátil. Se destacó su utilidad para la producción de semillas, aceites, harinas, alimentos funcionales y suplementos nutricionales, tanto para consumo humano como animal. Los disertantes hicieron hincapié en su valor nutricional, su capacidad para generar empleo en diversas etapas de la cadena productiva y sus importantes beneficios ambientales, como la mejora del suelo, la baja necesidad de agroquímicos y su contribución a la captura de carbono.

Asimismo, se expuso sobre el impacto económico que el desarrollo de esta industria podría tener en la región, resaltando su potencial para diversificar la producción, fomentar el arraigo territorial, atraer inversiones y generar empleo de calidad. Los expertos remarcaron que Argentina posee condiciones ideales para el desarrollo del cáñamo industrial, incluyendo un marco normativo favorable, tierras aptas, capacidad técnica e infraestructura disponible.